Periodista y experto en comunicación audiovisual. Ha sido asesor del Consejo de Sabios para la Reforma de RTVE. Entre otras distinciones tiene el Premio Asociación pro Derechos Humanos. Es experto en comunicación audiovisual. Autor de diversas publicaciones entre las que destacan: La formación de los comunicadores en la era digital (Fundación Alternativas, mayo de 2009). Y coautor de los libros Comunicación educativa en la sociedad de la información (UNED 2003), La construcción de la realidad en los medios de comunicación (UNED 2010) y Conectados en el ciberespacio (UNED 2010). Otros artículos suyos son Un antes y un después en la información de RTVE y Algunas claves de la manipulación informativa
Leer más en este enlace
El avance exponencial de dispositivos móviles, cada vez más sofisticados en sus capacidades de captar imagen y sonido obliga a un replanteamiento empresarial de optimización de recursos por parte de los medios. Es evidente que aún no hay Smart Phones ni Tablets en el mercado cuyas prestaciones en captación de audio y vídeo alcancen los estándares de calidad de las cámaras profesionales. Pero antes de adentrarnos en esas grandes diferencias entre cámaras y dispositivos móviles, quizás deberíamos ponernos de acuerdo en el significado de calidad, un término que viene siendo utilizado como mantra por los más escépticos con los dispositivos móviles que defienden a ultranza la utilización de medios técnicos de híper profesionales sólo equiparables a su elevado coste.
Un veterano colega del periodismo de la radio, práctico donde los haya, comprendió muy pronto que el mejor modo de no enredarse con noticias poliédricas o sujetas a arriesgadas interpretaciones era contarlas de modo que nadie las entendiera. Y así, aplicando un método simple pero efectivo llegó a dirigir un ingenioso boletín informativo.
He llegado a leer una docena de veces la propuesta de reforma de RTVE que el Congreso ha remitido al Senado para su aprobación y he llegado a la conclusión de que sus redactores han aplicado la misma técnica que mi ingenioso colega. No les presumo mala intención. Supongo que, del mismo modo que te ves precipitado a narrar una noticia de objetiva relevancia sin comprenderla del todo, los políticos han pergeñado un texto de reforma que ya sea por prisas en la estrategia política o por necesidad de satisfacer demandas profesionales y sociales, no deja de ser incomprensible y de enrevesado consenso parlamentario.
Seguir leyendo en InfoLibre (10/8/17)
Ningún partido ha querido incorporar al debate electoral la reforma de un sector audiovisual que arrastra enormes deficiencias, como la fuerte concentración de medios que ampara la Ley general audiovisual o la urgente regeneración que necesita el servicio público de comunicación estatal.
Si algo han revelado con rotundidad las dos últimas campañas electorales es que vivimos en la era de la telecracia y que la llamada democracia de las audiencias ha calado en una opinión pública más interesada en el discurso de las hormonas que en el discurso de las neuronas. Es evidente que los medios de comunicación han jugado un papel decisivo en la estrategia, y probablemente en los resultados de los diferentes partidos, que acomodaron sus agendas a las actuaciones teatralizadas de sus líderes en los espacios de mayor audiencia.
La curiosa escena de los anfitriones del "último debate" intentando proteger a sus invitados de una lluvia intempestiva sólo fue una alegoría de lo que sucedería media hora más tarde en un debate que no sabemos cuánto será de decisivo. Los "dos pesos pesados" de lo que sus oponentes llaman la vieja política no tenían que mojarse porque ya venían empapados por sus propias goteras y solo se trataba de ver quién podía salpicar más al otro, pisar menos charcos y, llegado el caso, embarrarlo todo para salir airosos de un enfrentamiento que los dos tenían más perdido que ganado antes de salir al terreno de juego.
El jueves, 16 de octubre de 2003, todos los telediarios de Televisión Española avanzaban en sus titulares la sentencia que condenaba a esta cadena pública por el tratamiento informativo ofrecido durante la huelga general del 20 de Junio de 2002 . Unos minutos más tarde, en un vídeo grabado por el entonces Director de los Servicios Informativos de TVE, Alfredo Urdaci, y sobre un decorado de color negro, el presentador daba con un estilo inusualmente apresurado la noticia de la condena, cuyo contenido había sido acordado entre las partes en un acto de conciliación en la Audiencia Nacional ...
La Real Academia Española de la Lengua dice que manipulación es "intervenir con medios hábiles, y a veces arteros, en la política, la economía, etc., con distorsión de la verdad y al servicio de intereses particulares". Añadamos la palabra información antes del etcétera y tendremos una definición precisa de lo que es manipulación informativa...
En este artículo el autor explica algunas claves para que los colectivos sociales significativos puedan ejercitar el derecho de acceso y participar con espacios propios en la programación de RTVE.
Más adelante se desarrollará la idea de que el acceso, cada vez más frecuente, por parte de los colectivos sociales, puede provocar con el tiempo una transformación de los contenidos televisivos hacia formatos más audaces y participativos, que redundarán en una mayor creatividad e interactividad con los usuarios del medio.
¿Qué es el derecho de acceso?
Este es, sin duda, uno de los aspectos diferenciales de RTVE que más arraiga con su misión de servicio público. El derecho de acceso fomenta el pluralismo y permite que determinados grupos dispongan de un cauce de comunicación para proyectar sus actividades ideas u opiniones al conjunto de los ciudadanos, y no sólo de una forma ocasional o aislada en la programación o los informativos de radio y televisión, sino de una forma ordenada, conforme a un criterio de representatividad y con la posibilidad de elaborar sus propios espacios y contenidos. En su condición de servicio público, se establece que los costes derivados para la Corporación RTVE del ejercicio del derecho de acceso deberán ser sufragados con financiación pública estatal.
Â
RTVE pone en marcha el procedimiento para el ejercicio del derecho de acceso de grupos sociales y políticos significativos.
Â
 ![]() |
![]() |
 ![]() |
![]() |
 ![]() |
![]() |
 ![]() |
![]() |
 ![]() |
![]() |
 ![]() |
 ![]() |
Â
Teledetodos es un Grupo de investigación que agrupa a profesionales, académicos, investigadores y a todos aquellos ciudadanos o colectivos interesados en un auténtico servicio público de comunicación audiovisual y multimedia. Este sitio pretende ser un foro de referencia y documentación para todos los interesados en el sector de la comunicación y sus contenidos y publicaciones están abiertos a la participación ciudadana.