Jueves, Julio 24, 2025
Follow Us
Teledetodos

Teledetodos

Teledetodos es un Grupo de investigación que agrupa a profesionales, académicos, investigadores y a todos aquellos ciudadanos o colectivos interesados en un auténtico servicio público de comunicación audiovisual y multimedia. Este sitio pretende ser un foro de referencia y documentación para todos los interesados en el sector de la comunicación y sus contenidos y publicaciones están abiertos a la participación ciudadana.

[El diario.es]

La TVG externalizará buena parte de sus programas. Eso es lo que denuncia el comité interempresas de la CRTVG, que advierte de que la Televisión de Galicia está tramitando un concurso público para "externalizar en bloque parte de las retransmisiones que efectúa a lo largo del año". Con este concurso, al que solo se presentó la empresa SeteMedia, la productora privada "podría realizar hasta treinta retransmisiones de eventos televisivos en veinticuatro meses, por cerca de 150.000 euros", según denuncian los representantes de los trabajadores.

La CRTVG da así un paso más en la externalización y privatización. Para los sindicatos, esto supone "traspasar una línea roja", ya que es la primera vez en los treinta años de existencia del medio público "en el que esa importante parte de la producción pasa a manos privadas de manera deliberadamente programada". "Es inadmisible, cuando la TVG cuenta con cuatro unidades móviles tecnológicamente avanzadas que ya estaban infrautilizadas, incluso paradas, con excusas como que no se puede contratar conductores para desplazar unos camiones en los que se invirtieron cuatro millones de euros", asegura el comité en un comunicado.

[El Economista]

El proceso de migración de varios canales de TDT hacia otro rango de frecuencia para dejar hueco al 4G de las compañías de telecomunicaciones ya tiene un precio oficial. El ministro de Industria, Energía y Turismo, Jose Manuel Soria, fijó en 250 millones de euros el coste de la reantenización, que tendrá lugar este otoño, en una entrevista con Efe.

Soria explicó que el nuevo plan del dividendo digital, que incluye menos canales que el anterior por el cierre de nueve licencias, afectará a unos 10 millones de viviendas, cinco millones menos que con el anterior plan, por lo que la inversión necesaria se rebaja en 550 millones desde los 800 millones de euros previstos. Fuentes de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones habían asegurado a este diario que las viviendas afectadas serían unos ocho millones (1,1 millones de edificios) por lo que factura de la reantenización estaría entre los 180 millones y los 200 millones de euros.

Fruto de la reorganización del espectro y del cierre de los nueve canales, queda espacio libre sin asignar: tres canales públicos y cinco de televisión privada. "Al quedar espectro que está asignado a ningún licenciatario, logicamente salen a concurso. Lo normal es que salgan cinco canales, cuatro de alta definición y uno de definición estándar", aseguró Soria, confirmando lo que ya publicó este diario.

En la entrevista con Efe se deja caer que las cadenas que acudan al concurso tendrán que pagar por la explotación del espectro, algo que no ha sucedido hasta ahora. En este punto, el ministro no quiso explicar quien va a pagar definitivamente la nueva antenización ni entró en valorar cuánto dinero se va a sacar del concurso ni si se destinaría a sufragar parte de la factura.

 

[El Mundo]

Nueva huelga de periodistas en Grecia. Doce federaciones de profesionales de los medios han participado en un paro de 24 horas iniciado a las diez de la mañana de este martes. Participan periodistas de prensa, radio y televisión, técnicos y fotoperiodistas.

El motivo es la propuesta de una enmienda legislativa de 22 páginas introducida en el parlamento el pasado viernes. El texto permite a los dueños de los medios poseer un número ilimitado de cabeceras y prevé la fusión de medios electrónicos cuando sea necesario, acabando con una legislación vigente desde 2007.

"La enmienda permite que los grupos de medios se fusionen con la excusa de reducir costes pero efectivamente supone un camino hacia la seguridad para los empresarios endeudados", han criticado los sindicatos de periodistas a través de un comunicado conjunto, reclamando la retirada del texto.

Creen que la enmienda podría suponer la formación de oligopolios y repercutir de forma negativa a la pluralidad informativa. Temen también una posible concentración del sector, la reducción de las plantillas y despidos masivos.

[Vozpópuli]

El director de Informativos de Televisión Española (TVE) ha vuelto a encender los ánimos en la redacción de la cadena pública. Los últimos nombramientos en los Telediarios incluyen varios cambios que no han gustado nada a los empleados. A la ya conocida y polémica salida de María Escario como presentadora de deportes los fines de semana hay que sumar, según varias fuentes consultadas, otras modificaciones que han enfurecido a la plantilla. Sobre todo, el nombramiento de Álvaro Fernández como editor del Telediario-1. Según ha confirmado este diario, el Consejo de Informativos ha hecho llegar a Somoano su oposición a este nombramiento. Semanas atrás este organismo denunció manipulaciones y reclamó cambios, pero de índole muy distinta. El director afianza su control y gana poder con sus últimos movimientos.

En esta ocasión, el Consejo de Informativos, órgano de representación interna con gran relevancia en TVE, también se ha quejado por el nombramiento de Fernández, así como por el de Pepa Sastre, según ha podido saber este diario. Sastre era hasta ahora responsable de la redacción de noche de RNE y pasa a ser subdirectora de Continuidad Informativa, con responsabilidad sobre la información de los canales de TVE, RTVE.es y las redes sociales. En ambos casos, se trata de periodistas tachados de "externos" por sus propios compañeros, dado que llegaron como fichajes desde medios de comunicación privados. La llegada de Sastre, en 2013, también fue severamente criticada por los representantes de la plantilla.

 

Nota de prensa de RTVE

A partir de octubre, y con unos tres meses por delante, millones de españoles serán testigos de un complejo proceso que incluye la resintonización de las antenas y equipos receptores de más de ocho millones de hogares o, lo que es lo mismo, de 1,1 millones de edificios, según la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI).
El estrés será compartido por las principales televisiones, las compañías de telecomunicaciones, el Ministerio de Industria, los antenistas y los cientos de miles de comunidades de propietarios.

Según el borrador del Real Decreto, los operadores de televisión no pueden "realizar modificaciones en los múltiplex que supongan resintonizaciones una vez transcurrido ese mes", lo que limita el margen de maniobra de las cadenas, sobre todo de RTVE, para migrar a los nuevos multiplex y asegurar la cobertura.

El Plan propuesto por Industria prevé un total de ocho múltiplex (uno y dos tercios para RTVE, uno de carácter autonómico y cinco para las privadas) frente a los diez actuales. También plantea, sin especificar condiciones, un concurso público de un quinto múltiplex asignado a los operadores privados, así como de parte del segundo múltiplex asignado a RTVE.

Así, una de las principales críticas que los operadores de televisión presentaron a Industria durante su reunión del pasado jueves en el Catsi (Consejo Asesor de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información) fue la "falta de tiempo y el ajustado calendario". Fuentes cercanas a RTVE aseguran que el ente público tiene que cambiar de banda en nueve de las 17 comunidades autónomas y ajustar 1.700 emisoras ubicadas en las montañas, por lo que el plazo es exiguo.

El Gobierno concederá hasta 4,7 millones a la Corporación RTVE para financie la emisión simultánea de sus canales durante estos cuatros meses mientras lleva a cabo la mudanza de frecuencias. La pública también tendrá que emitir una campaña de publicidad para informar del cambio que estará financiada por las arcas públicas, ya que RTVE carece de fondos. Y es justo la falta de fondos en la Corporación la que ha retrasado la publicación del borrador.
El ejecutivo necesitaba el permiso de Europa para sufragar los gastos de RTVE que, en un primer momento, se consideró ayuda de Estado. El Gobierno logró que Europa considerara el caso de la Corporación como una compensación, lo que se dio vía libre al pago.

Viernes, 25 Julio 2014 00:00

Nueva estructura directiva en RTVE

RTVE ha aprobado la nueva estructura de Televisión Española, que incluye la unificación en una sola dirección de las áreas de Contenidos y Antena, que dirigirá Francisco Díaz Ujados. Ignacio Gómez-Acebo será el director de Planificación estratégica de programación y producción de TVE y Jaime Garrido asumirá la nueva dirección de Imagen de Emisión. Yolanda García Cuevas se sitúa al frente de la Dirección de Deportes.
Jaime Garrido, nuevo director de Imagen de Emisión, ingresó por oposición en la Corporación en 1984 y desde entonces ha sido regidor en musicales y dramáticos, ayudante en informativos y deportes, realizador desde 1991 y director de Producción de Deportes en 2010.

La nueva responsable de Deportes de la cadena, Yolanda García, comenzó su carrera en RTVE en 1995 y desde 2010 ha ejercido como subdirectora de Adquisiciones de Derechos y Eurovisión del área de Deportes.

Jesús Álvarez compatibilizará su labor de presentador de Deportes en la segunda edición del Telediario con la dirección para la coordinación de grandes eventos deportivos.

 

Nota RTVE

RTVE ha creado una nueva web que facilitará la información de la empresa al exterior, como informes de cumplimiento de servicio público, datos económicos y recursos humanos, entre otros, una iniciativa que responde a la "transparencia" con la que actúa este medio de comunicación.
Así lo indica la Corporación en una nota de prensa, en la que explica que RTVE.es/corporacion reúne en un mismo espacio y dentro de la web general RTVE.es toda la información básica de la compañía.
Los usuarios conocerán también los procesos de licitación, donaciones y proyectos comerciales. "Con esta acción se afianza el compromiso con la transparencia de una empresa de servicio público de titularidad estatal", concluye.

 

Ver nota RTVE

[El Comercio]

El PSOE defiende que la nueva Ley de Reestructuración del Sector Público asturiano, centrada casi de forma exclusiva en la Radio Televisión del Principado (RTPA) y pactada con el PP, garantiza «un modelo de gestión pública» y «representativo de la pluralidad política que existe en Asturias». El pacto PSOE-PP permitirá sacar la nueva ley adelante en el Pleno extraordinario de la Junta General del Principado convocado para este jueves, pese a la oposición de Foro, IU y UPyD, que acusan a ambas formaciones de pretender dar uso partidista e interesado al ente de comunicación autonómico. «Todo lo contrario. No hay un control político de la RTPA y nosotros hacemos todo lo posible para que no lo haya. Nosotros no lo queremos, seguramente quien nos está acusando es quien tiene mayor interés en controlar esta televisión. Si no, ¿por qué ese miedo a la pluralidad política y a la proporcionalidad que exista en la Cámara a la hora de elegir a los representantes en el órgano de gestión de la RTPA?», se preguntaba ayer Fernando Lastra, portavoz del grupo socialista, ante las críticas de la oposición.

 

Ver texto ley

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha afirmado hoy que los españoles se merecen "la mejor RTVE posible, adecuada a los medios económicos disponibles", por lo que el Gobierno está "rectificando" una corporación pública "mal diseñada, mal financiada y mal gestionada".

De esta forma se ha pronunciado Montoro en el Pleno del Congreso al responder al diputado del PSOE Juan Luis Gordo, que ha acusado al Ejecutivo de situar a RTVE "al borde del abismo" después de reducir su presupuesto en 704 millones los últimos tres años, además de culparle de que la calidad esté "bajo mínimos" y que los informativos carezcan de credibilidad debido a la manipulación.

"Los españoles se merecen la mejor RTVE posible, adecuada a los medios económicos disponibles y que cumpla esa función de servicio publico en el ámbito de los medios. Y ese es el trabajo que estamos haciendo: un trabajo de rectificación de un modelo que nos dejaron y en el que cambiaron hacia una corporación pública mal diseñada, mal financiada y con un inadecuado modelo de gestión", ha aseverado.

El Tribunal General de la Unión Europea (Sala Tercera) ha confirmado este viernes 11 la validez del sistema de financiación de Radio Televisión Española (RTVE) tras la eliminación de la publicidad como fuente de ingreso en el año 2009. Con esta decisión el tribunal desestima los recursos que presentaron Telefónica y Digital+ y confirma que este modelo se ajusta a la legislación comunitaria.

En sus sentencias dictadas este viernes (asunto T-151/11), el Tribunal General desestima ambos recursos en su totalidad. Los fallos rechazan "todos y cada uno de los motivos alegados por Telefónica y Digital+ en sus respectivos recursos, confirmando de este modo la compatibilidad del régimen de financiación de TVE introducido por la Ley 8/2009 con la normativa en materia de ayudas de Estado y, por lo tanto, con el mercado interior", según ha informado el Tribunal.

Página 43 de 186

Teledetodoslogo

Teledetodos es un Grupo de investigación que agrupa a profesionales, académicos, investigadores y a todos aquellos ciudadanos o colectivos interesados en un auténtico servicio público de comunicación audiovisual y multimedia. Este sitio pretende ser un foro de referencia y documentación para todos los interesados en el sector de la comunicación y sus contenidos y publicaciones están abiertos a la participación ciudadana.

Log in or Sign up