Domingo, Octubre 01, 2023
Follow Us
Teledetodos

Teledetodos

Teledetodos es un Grupo de investigación que agrupa a profesionales, académicos, investigadores y a todos aquellos ciudadanos o colectivos interesados en un auténtico servicio público de comunicación audiovisual y multimedia. Este sitio pretende ser un foro de referencia y documentación para todos los interesados en el sector de la comunicación y sus contenidos y publicaciones están abiertos a la participación ciudadana.

El IPC gallego subió más que el estatal a principios de año y a Alberto Ordóñez, 26 años en Radio Galega, le pareció que no procedía relegar el dato al final de la pieza del informativo. A Mayte Cabezas, tres décadas en la Televisión de Galicia y víctima del terrorismo, se le ocurrió señalar en su Facebook personal que Alberto Núñez Feijóo había faltado a su compromiso, cuando era presidente de la Xunta (2009-2022), de elaborar una ley de apoyo a las víctimas.

Ambos fueron castigados sumariamente por sus superiores jerárquicos de la Corporación de Radio Televisión de Galicia (CRTVG), el ente público gallego, controlado por el PP durante la mayor parte de su historia. Ordóñez fue destinado a la televisión; Cabezas, a la radio, a tareas de enjundia menor. Son dos de los casos que una delegación de trabajadores fue a echarle en cara a Feijóo esta tarde a las puertas del Senado, ahora que el líder del PP denuncia las presuntas manipulaciones ajenas. “No tiene legitimidad”, critica Tiago Alvite, presidente del comité intercentros.

Los trabajadores llevan cinco años en huelga intermitente y campañas como los ‘venres negros’, en la que los reporteros aparecen de oscuro ante la cámara para trasladar a la audiencia el clima tenebroso que se respira en el ente, dirigido desde 2009 por Alfonso Sánchez Izquierdo, impasible siempre ante las críticas en sus periódicas comparecencias en el Parlamento gallego para dar cuenta de su actuación.

Este martes se han plantado ante el Senado los trabajadores que han podido —incluso alguno recién jubilado— para señalar a Feijóo como principal responsable del deterioro de la situación en la CRTVG, donde el férreo control de los contenidos y las represalias contra los díscolos se han recrudecido en los últimos años. “Hay una marginación laboral muy severa de muchos compañeros que vulnera su derecho al progreso profesional y a la ocupación efectiva”, señala Alvite, que censura también el “trato discriminatorio y degradante” que conllevan estas “sanciones arbitrarias” que todos entienden derivadas de manifestar los trabajadores “su posición crítica a la manipulación informativa y al desmantelamiento del medio público gallego”.

 

Noticia en El Diario.es

Mayte Cabezas hasta tiene un club de fans con su nombre que difunde en redes sociales sus apariciones en Vivir Aquí, el último programa en el que llevaba un lustro trabajando. Hasta el pasado lunes 13 de marzo, cuando, al volver a sus tareas tras el fin de semana —después de la entrevista en la emisora vasca y de una crítica a Alberto Núñez Feijóo publicada por ella el sábado 11M en su Facebook— Recursos Humanos la esperaba con la noticia de su traslado inminente a la Radio Galega. Este enésimo movimiento forzoso de personal dentro de la compañía llegó entre la primera jornada de huelga fijada para el pasado día 6 de marzo y las dos que tendrán lugar este viernes 24 y pasado mañana, sábado 25. La plantilla está convocada a secundar estas protestas “en un contexto de intensificación de la represión y del maltrato a los trabajadores insumisos frente a la manipulación o críticos con la gestión de los medios públicos”.
Cabezas asegura que ni su jefa lo sabía, fue “una sorpresa” para todo el equipo, “sin argumentos ni justificación”. Tanto que la trabajadora que el Comité de Empresa considera objetivo de una represalia política en el ente autonómico ya tenía un próximo programa a medio montar y cerradas otras siete entrevistas para siguientes entregas de Vivir Aquí. Consultada por este diario, la CRTVG achaca el fulminante traslado de la reportera a una “reestructuración” completa del programa matinal y dominical, que afecta a su equipo de nueve personas debido a la mala audiencia cosechada en las últimas ediciones. El porcentaje más bajo, según la compañía, se registró el 12 de marzo, un día antes de que Cabezas recibiese la carta de Recursos Humanos.

Información completa en El País

“Tanto en la tele como en la radio están cayendo programas desde primera hora de la mañana”, informa un representante del Comité Intercentros de la Compañía de Radio Televisión de Galicia (CRTVG). La primera jornada de huelga del plan de protestas aprobado en febrero por la plantilla de los medios autonómicos hizo este lunes que se esfumasen de las programaciones de TVG, G2 y Radio Galega espacios como A Revista, ZigZag o Diario Cultural, y hasta los deportes (Ao Contrataque) y el tiempo en el caso de la radio. Los agujeros negros —porque el negro es el color de las protestas en la compañía de logotipo azul— de la parrilla televisiva fueron tapados sobre la marcha con reposiciones de otros programas fuera de su horario habitual. Mientras que los grandes silencios radiofónicos (dentro de programas que sí salieron adelante) se llenaron como se pudo con material ya emitido: como un largo podcast sobre la realeza española y griega, otro sobre el síndrome de Estocolmo o un sempiterno espacio enlatado de canciones para la nostalgia que acostumbra cubrir huecos en vacaciones. Faltaron varios de los presentadores, reporteros y locutores más conocidos para el público, y entre espacios habituales y comodines de relleno se intercalaron avisos: “La programación habitual está siendo afectada por una convocatoria de huelga”.

“Estamos muy satisfechos con la participación”, celebra Raquel Lema, portavoz del comité. El pasado 22 de febrero, las asambleas de personal del medio público gallego aprobaron secundar una huelga por “el tiempo necesario” para “recuperar derechos y libertades”. Al día siguiente, a través de una nota, el comité anunciaba que el primer paro de 24 horas sería el 6 de marzo. Además, el comunicado avanzaba una “intensificación de las movilizaciones” que ya tienen lugar desde hace años, y que estas acciones serían “contundentes” y “sostenidas” en el tiempo “hasta conseguir acuerdos que reviertan un clima laboral irrespirable e insoportable”. La última manifestación multitudinaria de trabajadores de la CRTVG recorrió las calles de Santiago de Compostela el pasado 6 de noviembre, y dentro de la sede principal de la compañía se suceden desde hace años los “venres negros”, las concentraciones de protesta de los viernes convocadas por la plataforma Defende a Galega, que ya suman 250. Todo esto, según describe el comité, tiene como objetivo “reclamar el cese de los abusos y restablecer un clima laboral respetuoso con los derechos” de la plantilla.

Noticia en El País

RTVE Instituto (RTVEin) renueva su identidad visual corporativa (nombre, imagen y logo) tras un cambio de personalidad con el que el centro formativo de la Corporación ha pasado de ser una sede física con cursos presenciales a una plataforma híbrida, con formación presencial y online especializada en el sector audiovisual.
Con este salto, RTVE Instituto se mantiene como referente de formación audiovisual presencial en nuestro país, siendo uno de sus puntos fuertes sus instalaciones, medios tecnológicos y prácticas audiovisuales, y se actualiza al mundo digital para adaptarse a las nuevas necesidades formativas, descentralizando su oferta de cursos y másteres y formando a nuevos perfiles digitales, muy demandados en todos los sectores de la industria.
Para afrontar el actual contexto global, la nueva formación de RTVE Instituto mejorará la empleabilidad en el sector y cimentará el futuro de las empresas con el objetivo de convertir al país en un polo de atracción de talento en el ámbito audiovisual, todo ello teniendo como garantía su experiencia académica y profesional. La preproducción y postproducción de contenidos (iluminación, sonido, color, etc.), la implementación de Realidad Virtual (RV), Realidad Aumentada (AR) o Mixta (MR) y la integración de la Inteligencia Artificial (AI) son algunas de las nuevas materias que se ofrecerán muy pronto.


Más de 50 años formando a profesionales


RTVE Instituto surgió de la necesidad de formar, tanto al personal técnico, como de producción y realización, en unas tecnologías que eran totalmente desconocidas en los primeros años de la televisión en España. En sus inicios, la propia plantilla de RTVE era al tiempo profesorado y alumnado y compartía con sus colegas las experiencias cotidianas.
Esta iniciativa pronto dio pie a formalizar y recoger todo este conocimiento en unos pequeños cursos que comenzaron a impartirse en 1964. Así nació el Servicio de Formación de RTVE, que arrancó con cursos abreviados de realización, conferencias sobre técnicas de guion y gestión administrativa, así como seminarios sobre materias relacionadas con la televisión.
En 1967 se crea la Escuela Oficial de Radio y Televisión y se inaugura el edificio donde se instala definitivamente el 12 de noviembre de ese mismo año, aunque los primeros alumnos llegaron en marzo de 1968. El decreto fundacional señala que tiene la misión de impartir las enseñanzas necesarias para la capacitación profesional, así como impulsar el progreso técnico, artístico, cultural y educativo de la radiodifusión y televisión.

RTVE ha presentado el conjunto de programas divulgativos de Generación D, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital Los contenidos anunciados hoy por RTVE se engloban dentro de Generación D, un ambicioso programa de concienciación lanzado por la SEDIA mediante el Plan Nacional de Competencias Digitales, que tiene como objetivo aunar fuerzas para formar a la ciudadanía española en los nuevos retos del mundo digital. También se enmarcan en el Año Europeo de las Competencias Digitales, asignado al 2023 por la Comisión Europea. Este compromiso común se materializó el pasado diciembre con el Pacto por la Generación D, una iniciativa encabezada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y cuyo objetivo es crear un ecosistema que involucre a la sociedad española en el proceso de transformación digital que está experimentando el país. De momento, se han adherido más de un centenar de administraciones públicas, fundaciones, miembros del Tercer Sector, agentes sociales, medios de comunicación y empresas.

Más información:  https://www.rtve.es/generacion-d/

La presidenta interina de RTVE y de su Consejo de Administración, Elena Sánchez Caballero, ha explicado este jueves que la Corporación “no deja de avanzar” con la convocatoria de oposiciones y ya están publicadas las bases específicas y abierto el plazo de inscripción de 25 ocupaciones tipo, el 73% del total de la convocatoria. “Está previsto cada semana sacar nuevas ocupaciones y finalizar el 100% esta fase en las próximas semanas”, ha detallado. En su comparecencia de febrero ante la comisión de control parlamentario de RTVE, Sánchez Caballero ha explicado que la prudencia en la toma de decisiones mientras dure la interinidad del cargo, “no significa no actuar” y lleva cada mes lleva ante el Consejo de administración una extensa lista de proyectos que, hasta ahora, han sido aprobados. Nueva temporada Sobre la marcha de la nueva temporada televisiva, ha señalado que “los resultados demuestran que vamos por el camino adecuado y que trabajamos en la línea correcta” y ha destacado que “somos el único de los tres grandes grupos de comunicación con un balance positivo en lo que llevamos de temporada”. Entre los “grandes aciertos”, ha destacado ‘La promesa’, ‘El cazador’ y ‘El Comodín de La 1’. De ‘La Promesa’, ha destacado sus excelentes resultados en la sobremesa. “Con su 9,3% de media, está a un paso de empatar con A3. Además, empuja a la franja de tarde que sube 2,2 puntos. La apuesta por los concursos como El Cazador y El comodín han sido un éxito”, ha señalado. También ha destacado que en lo que llevamos de temporada, el grupo RTVE mejora 9 décimas con un 15,3%, mejor dato que en las dos temporadas anteriores. “La 1 es el motor de esa mejoría. En lo que va de año es la cadena generalista que más crece en todas sus franjas en los días laborables”, ha detallado. En cuanto a la mañana, todos los magacines de lunes a viernes, mejoran sus datos: ‘La Hora de la 1’ en un 1.6%, y ‘Hablando Claro’ en un 1%. Además, la nueva apuesta ‘Ahora o Nunca’ incrementa casi un 6 % la audiencia en esa franja. El prime time, supera la media de la cadena y se coloca en el 10,5%, nueve décimas más que la temporada anterior. Destacan los buenos datos logrados con dos grandes eventos: Benidorm Fest y los Goya. La presidenta también se ha referido en la comparecencia al último panel de hogares de la CNMC de noviembre, que asegura que más de un tercio de los ciudadanos siguen los espacios informativos de la televisión pública en La 1, en La 2 y en el Canal 24 horas. En concreto, el 37% dijo que era espectador habitual de estos espacios, 2 puntos más que en el mismo trimestre del año anterior. Ha recordado que los Telediarios están en segunda posición de audiencias y el año pasado su share subió al 11,3%. En el estudio de Valor e Impacto del Servicio Público que hizo RTVE, la actividad informativa aparece como el elemento que más contribuye a la valoración individual de los ciudadanos. Además, 6 de cada 10 espectadores considera que, si no existiera RTVE, habría una pérdida de diversidad y calidad de la información. Todos los informativos son líderes en volumen de espectadores durante todos los meses de la temporada. En La 1, sus programas informativos atraen mensualmente esta temporada al 65.4% de la población. Son casi 30 millones de espectadores que consumen algún programa informativo de esta cadena. “El objetivo y el reto sigue siendo llegar a más espectadores”, ha señalado. Plan Estratégico de Cine Elena Sánchez Caballero ha destacado además el reciente lanzamiento de Play Somos Cine, un canal en streaming dedicado al cine español. Su objetivo es poner a disposición del usuario de una forma agrupada y coherente su amplio catálogo de cine español actual de 300 títulos, así como tener el primer canal en streaming propio de la plataforma. Ha anunciado asimismo que, en próximas fechas, se van a incorporar nuevos canales de este tipo dedicados a las series históricas, a los contenidos originales juveniles de Playz y a las grandes marcas audiovisuales de RTVE. Todo este esfuerzo se enmarca dentro del Plan estratégico de cine, “que busca adaptarse a los cambios de consumo televisivos y dar una mayor visibilidad a la producción cinematográfica española mediante la difusión permanente de películas”, ha concluido.
El próximo lunes 17 de julio de 2023, a las 19:30 horas, tendrá lugar en el Centro Internacional de Prensa de Galicia (Santiago de Compostela) un acto titulado 'La defensa de los medios públicos'. Un derecho ciudadano', que contará con la participación de dos de los fundadores de Teledetodos, Pedro Soler Rojas y Paco Audije.
La plataforma Radio3 Extra estrena este nuevo proyecto pionero en Europa “¿Sabías que la batería de Funky drummer de James Brown es uno de los fragmentos más sampleados de la historia? ¿Que el sonido empleado en el comienzo de Happy de Pharrell Williams es una herencia de Ain’t that a groove de James Brown?”. Son las preguntas que lanza en su primer capítulo Hiperia, el nuevo presentador creado con inteligencia artificial (IA) que ayer debutó en la plataforma Radio3 Extra de RTVE. Pero no se trata solo de un presentador creado por IA, sino que “es todo el contenido audiovisual del formato el que está creado íntegramente con IA, desde el guion a la imagen y el sonido”, detalla Tomás Fernando Flores, director de Radio3 Extra, la plataforma de contenidos audiovisuales culturales de Radio 3 dirigidos a un público joven y que cada semana estrenará un nuevo capítulo de este espacio en la web de Radio3 Extra, en la app de Radio 3 y en RTVE Play. Hiperia es un proyecto pionero en España y en Europa, apunta este reconocido periodista cultural que en el 2018 recibió un premio Ondas por su trayectoria y en especial por el impulso dado a Radio 3 Extra. “No se ha hecho nunca un contenido al cien por cien con IA”, asegura Flores, quien también quiere destacar, no obstante, “que aunque se trata de un formato innovador, lo realmente relevante es el contenido que va a recibir el oyente o el espectador de Radio3 Extra con indiferencia que haya sido creado con una herramienta u otra”. Hiperia es fruto, señala el director de la plataforma, “del trabajo conjunto tanto de Radio 3 como del departamento de Estrategia Tecnológica, Innovación y Digital y Grafismo de RTVE con la voluntad de explorar nuevas experiencias y narrativas, y de buscar los límites o posibilidades de la IA”. En esa línea, Flores recuerda que desde la plataforma ya han sido pioneros “en el uso de tecnologías 5G, el uso de herramientas de realización en la nube, emisión en directo multiformato para los nuevos modos de distribución digital o de la emisión en Dolby Atmos”. “En los últimos meses, la inteligencia artificial ha dado un salto que nos ha dejado a todos un poco sorprendidos”, revela Flores, quien también especifica que estos nuevos modelos de producción de contenidos audiovisuales se llevan a cabo “siempre desde la perspectiva de que pensamos que no debe sustituir al talento humano, sino que es una herramienta más para investigar nuevas narrativas y formatos, porque a fin de cuentas detrás de la IA está siempre un periodista, un guionista, un grafista o un realizador que es quien da las instrucciones”. Aunque Hiperia pueda recordar a la niña virtual del concurso de La 1 Mapi que realizaba preguntas a los invitados, no tiene nada que ver. En Mapi, la tecnología recreaba ese personaje a partir de los movimientos de un ser humano real, pero en Hiperia no hay el trabajo previo de ningún actor. “Aquí hay unas instrucciones que se le dan a un software para que construya primero un guion, que es un contenido dirigido al público joven de Radio3; después un presentador, con unas determinadas claves estéticas; y después se le pone también una voz de acuerdo al criterio que los redactores que trabajan en este proyecto han diseñado para convertirlo en una realidad que empatice, o esa es nuestra intención, con el receptor de este contenido”, concluye Flores.

Ramón Zallo Elgezabal (Gernika 1948). Profesor Emérito UPV-EHU. Junto a varios libros sobre política y cultura vasca, como investigador se especializó en materias de economía y políticas audiovisuales, culturales y comunicativas: «Economía de la comunicación y la cultura» (1987); “Estructuras de la comunicación y la cultura. Políticas para la era digital” (2011); “Tendencias en comunicación. Cultura digital y poder” (2016); (con Txema García) “Mirades sobre el Procés. Del tauler catalá a la cruïlla basca”; “El declive económico de Urdaibai- Busturialdea: dilemas y propuestas” (2020). 

Resumen: Tras un debate parlamentario intenso se aprobó (2022) la Ley General de la Comunicación Audiovisual que traspone y concreta la Directiva Europea de Servicios de la Comunicación Audiovisual (2018) y tiene como novedades temáticas, la regulación de las plataformas de intercambio de videos y un tratamiento de los servicios audiovisuales a petición, más preciso que el que se reguló en la ley General de la Comunicación Audiovisual de 2010. Se presenta aquí un análisis del texto finalmente aprobado y un diagnóstico muy crítico sobre el resultado desde los parámetros de la producción independiente, de servicio público, de los derechos ciudadanos, de la diversidad cultural y lingüística, del pluralismo de actores, de la igualdad de género, de la publicidad asumible, de la regulación garantista de los nuevos servicios, de la gobernanza democrática, de la competencia real entre agentes y operadores y del impulso del audiovisual.

 

Análisis de la Ley de Comunicación Audiovisual

El canal de Youtube de RTVE Noticias cierra el año 2022 con casi millón y medio de suscriptores totales y ha aumentado su audiencia un 141% respecto al 2021 en un año de récord.
Apenas dos años y medio después de su creación en marzo de 2020, los videos del canal ya rozan las 1.000 millones de visualizaciones y concluye este 2022 con 961 millones de visualizaciones totales.
Con una audiencia repartida principalmente entre España (25,2%), Estados Unidos (14,6%) y México (13,5%), el canal de RTVE Noticias se ha convertido en un referente de la información en la plataforma audiovisual.
Además, el tiempo de las visualizaciones medias ha aumentado un 142% en comparación con 2021, y el número total de personas que están suscritas al canal está cerca de alcanzar ya el millón y medio (1,46 millones de usuarios).
En un año de grandes coberturas informativas como la guerra de Ucrania, la muerte de Isabel II, elecciones y muy activo a nivel político, Video Digital ha apostado por directos en Youtube y formatos propios como pueden ser '#LoDeHoy', 'Las Claves', '¿Quién es?', o el resumen del día con 'Las Noticias en 10 minutos'.

Página 1 de 186

Teledetodoslogo

Teledetodos es un Grupo de investigación que agrupa a profesionales, académicos, investigadores y a todos aquellos ciudadanos o colectivos interesados en un auténtico servicio público de comunicación audiovisual y multimedia. Este sitio pretende ser un foro de referencia y documentación para todos los interesados en el sector de la comunicación y sus contenidos y publicaciones están abiertos a la participación ciudadana.

Log in or Sign up