×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 304
Jueves, Noviembre 21, 2024
Follow Us
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 304

Blogs

Martes, 28 Julio 2020 18:21

Fragilidad y memoria de aquella televisión

Escrito por

No recuerdo quién fue el mensajero. El recuerdo es brumoso. Quizá de principios de los años 60 del siglo XX. Llegó allí cerca de las escuelas -donde estábamos jugando- y nos anunció que ya había un televisor en el pueblo. Fue impactante.

Preguntamos a quien nos había traído la enorme noticia si había podido ver algo.

-Sí, dijo emocionado, ha salido un muñeco y se ha comido una barra de chocolate.

Era un anuncio de chocolates Suchard. Supimos que la gente se agolpaba en la puerta de lo que entonces era el Bar Las Villuercas intentando entrar para atisbar cómo era la tele.

suchard

-Como un cine chiquinino-nino, dijo alguien en perfecto extremeño.

Dentro, estaba llenísimo. Los niños sólo podíamos pasar con un hombre adulto. Así que todos empezamos a buscar frenéticamente a nuestro padre respectivo.

En mi memoria quedó la fascinación por dos series estadounidenses de la televisión de aquellos tiempos: Bonanza (que después siguió en color) y Las Aventuras de Rin Tin Tin. Éste era un perro pastor que luchaba contra los malos junto al joven cabo Rusty, un niño. Yo también quería ser el cabo Rusty para tener a Rin Tin Tin cerca. Hace poco he leído un artículo retrospectivo insultando a Rusty («un niñato con chucho»), así que desconozco si debo arrepentirme de mis pecados. En todo caso, confieso que un día -hace más de treinta años- entré clandestinamente con mi colega y amiga Kathryn Hone en el cementerio de animales de Asnières, en las afueras de París, para inclinarme ante la tumba del Rin Tin Tin originario, que combatió junto a los aliados en la Primera Guerra Mundial y que era un perro francés.

En aquella televisión difusa -la de aquella época audiovisual una, grande y libre, primitiva y estricta- no había nada más que unas determinadas horas de emisión. Cuando iban a empezar los programas, había que enchufar el aparato y únicamente podía verse la carta de ajuste. Era como un anticipo de los secretos ignotos actuales de los logaritmos de Google. Un misterio profundo.

De ajuste, ¿de qué?, me preguntaba. No había mando a distancia, ni botoneo (el llamado zapping), ni posibilidad de programar nada. Algunos tenían un palo largo para tocar los botones desde su sillón.

Rin Tin Tins Grave

Tiempo después -no estoy seguro tampoco- quizá vimos allí las primeras imágenes de la guerra de Vietnam. Quizá. ¿O las vimos en el No-Do? La memoria es siempre engañosa…Y en blanco y negro, más: se confunde con la noche y con los sueños. El asesinato de John F. Kennedy, por ejemplo, lo hemos visto ya tantas veces que es imposible saber cuando fue la primera vez, ¿donde?

Madrid y Barcelona eran otra cosa, pero en el pueblo durante mucho tiempo pocas familias tuvieron un aparato de televisión que era -además de carísimo- un gran armatoste. Muchos de nuestros paisanos emigrantes traían un televisor de Francia o Alemania cuando venían de vacaciones con su automóvil de segunda mano.

Donde nací, entre los primeros particulares que tuvieron un televisor estaba don Filomeno, el cura. Quienes vivíamos al lado de su casa, podíamos instalarnos allí en ocasiones especiales, en su saloncillo. Allí pude ver una de las cogidas más graves que sufrió El Cordobés. Gran conmoción del personal. Yo tendría entonces nueve o diez años.

En aquellos días y según nos decían, el progreso estaba en marcha. Ya podíamos ver la tele en tres o cuatro bares y en una especie de sesión especial del cine de la entrañable familia Maldonado. Ponían la pequeña pantalla al fondo, pegada a la pantalla del cine. Lo veíamos chico, eso sí, desde las butacas dispuestas para la gran pantalla; pero podíamos verlo. Fantástico.

CORDOBES

Ahora, cuando paso junto al viejo cine de mi pueblo -cerrado hace tantos años- no puedo evitar una punzada en la memoria íntima, como un acecho de la nostalgia. Una sombra de paso.

Aunque también me da la risa por el recuerdo de aquel muñeco que comía chocolate como un poseso en una pequeña pantalla en blanco y negro. ¿Cuanto duraba aquel anuncio? Lo ignoro.

Dicen hoy algunos sociólogos, expertos mediáticos y psicólogos que la mayor parte de los humanos hemos perdido la capacidad de retener todo mensaje audiovisual que sobrepase los nueve segundos. Ni siquiera diez. Todo se desliza a velocidad estelar. Mueves el dedo, zas, y ya estás en otro «debate».

De modo que puede que hayamos retenido el recuerdo minimalista de aquel breve dibujo animado que servía para vender chocolate sólo porque era breve.

Acordarnos de la mueca del rostro de Lee Harvey Oswald mientras le tirotea Jack Ruby es más difícil. Fue el 24 de noviembre de 1963. Desde entonces, han pasado demasiadas noticias y demasiados anuncios por delante de nuestra vista. Demasiada televisión, quizá.

CINE

Durante las décadas transcurridas desde aquel día, muchos intelectuales han hecho de la televisión su principal bestia negra. Y atacar lo televisivo resulta chic en muchos círculos, también entre no pocos adictos televisuales de barrios pobres. Es una tentación enfermiza e interclasista. Y en ocasiones es la base del discurso y del negocio de otros (fond de commerce), como se dice en francés. A muchos de esos intelectuales les ha ido muy bien así.

Hasta que llegaron las redes sociales, la multiplicación galáctica de los rumores y la espiral de las noticias falsas. Una contrariedad notable. La vieja confusión ha aumentado de tal modo que si uno se refugia en los informativos actuales de televisión comprobamos que el descontrol sigue siendo importante. Pero menor comparado con Facebook o WhatsApp. «Ver un asesinato en televisión puede ayudar a rebajar el nivel de nuestras contrariedades. Y si no las tiene usted, los anuncios le ayudarán a tenerlas». Lo dijo el maestro Alfred Hitchcock.

¿Qué recordaremos de Donald Trump cuando hayan pasado años de su final como presidente de Estados Unidos? Quizá sólo que no se parecía para nada a John Fitzgerald Kennedy y que lo vimos en un mural –o un anuncio, no recuerdo bien- en el que Trump besaba a Vladimir Putin en la boca. Nuestra futura nostalgia será tan onírica y engañosa como nuestra memoria, irreal.

Miércoles, 22 Julio 2020 15:32

Algunas cosas no funcionan en las Cortes

Escrito por

ÁNGEL GARCÍA CASTILLEJO/RAFAEL DÍAZ ARIAS 

O como dice el dicho popular “que cada palo aguante su vela”. En este periodo convulso y de desasosiego social, cualquier ciudadano que se sienta demócrata y que sea mínimamente exigente y crítico en el respeto a sus derechos, habrá podido conocer e incluso leer con sorpresa un documento elaborado por Letrados de las Cortes Generales destinados en el Senado titulado “nota sobre la renovación de los miembros del Consejo de Administración de la Corporación RTVE” la radio y la televisión de todas y todos, y que se encuentra sumida en una profunda crisis, por entre otros muchos motivos, por el abandono y desatención a la que las Cortes la están sometiendo.

Dos años de provisionalidad en la dirección y gestión de la Corporación, reducción presupuestaria con presupuestos prorrogados desde el período Montoro. Carencias financieras para acceder a contenidos de servicio público atractivos para los telespectadores y la pérdida de audiencias que no se ven reconocidas en el prestador del servicio público radiotelevisivo a diferencia de aquellos años de 2005 a 2011 en que llegó a ser líder de audiencias televisivas y en credibilidad informativa, a pesar del golpe de la crisis financiera global y del paso de las emisiones en analógico a la TDT.

El informe de los letrados de las Cortes Generales causa desconcierto y hace temer que el asesoramiento que ofrecen los servicios jurídicos de las Cámaras a los diputados y senadores, a la representación de la soberanía popular, sea coherente con sus propios consejos y advertencias con las cuales ha venido orientando los procesos de toma de decisiones de los parlamentarios o, como es el caso, de los miembros del Comité de expertos para la renovación de los miembros del Consejo de Administración de la Corporación RTVE.

Nos encontramos obligados, a preguntarnos, y haciendo un muy breve relato sobre, cómo es posible que se haya llegado a redactar una nota en la que los Letrados afirman que el baremo aprobado por el Comité de expertos para la evaluación de los candidatos al Consejo de Administración de RTVE “…, fija una limitación de la idoneidad de los candidatos no prevista en la anterior regulación y que excede el mandato recibido…”. Cómo es posible que no se advirtiera esta eventualidad en su momento por los Letrados. Antes no se vio esta presunta anomalía y ahora si. Esperemos que estas diferentes apreciaciones no supongan descrédito y demérito de instituciones tan altas como las propias Cortes Generales. En todo caso no se lo merecen las Cortes y en lo que afecta a la CRTVE y el servicio público de radio y televisión, tampoco.

Ver artículo completo

Saturación informativa, infodemia, enfoques informativos, peticiones de ayuda por ejercer una función publica…. Vivimos días críticos en los que la cantidad y calidad de la información que consumimos resulta decisiva para nuestra respuesta personal y colectiva a la pandemia.

Después de la comunicación institucional de crisis en estos apuntes abordo ahora la función de los medios (tradicionales y cibermedios) en la construcción de la imagen del mundo golpeado por la pandemia y cómo esta crisis está afectando a su propia supervivencia. Como siempre es una entrada exageradamente larga, así que os podéis mover por los títulos a los asuntos que más os interesen.

Consumos informativos: el regreso a los medios tradicionales

El público, las audiencias, los usuarios (como queramos llamarlos según la perspectiva de cada uno) se ha volcado en los medios profesionales. El hambre de información ante esta emergencia y el confinamiento, con sus secuelas de tiempo libre y necesidad de entretenimiento han disparado todas las mediciones (ahora lo llaman métricas), tanto las directas (audímetros de televisión, páginas vistas) como las indirectas por encuesta. Y ha ocurrido, con sus particularidades, en todos partes.

Aquí es imposible realizar un resumen de estos datos. Pero sí marcar las tendencias principales, en nuestro país, pero bastante similares en todas partes (fuente principal estudio de Havas Media Group España):

  • ♦ Gran aumento del consumo de la información producida por los medios profesionales. Los diarios digitales españoles han aumentado de media sus visitas un 100%. En televisión, 41 millones vieron los informativos en marzo, 2,6 millones más que en febrero. Los informativos lideran los rankings de audiencia (ver los datos de televisión más abajo.
  • ♦ La televisión es el medio que más crece, pero la radio también, sobre todo por la noche, reafirmando su papel de acompañamiento. También crece el tiempo dedicado a consultar la web y las redes sociales.
  • ♦ La radio, la televisión, los diarios digitales, por este orden, son los medios más creíbles. Los menos (4/7) las redes sociales.
  • ♦ La televisión es el principal medio de entretenimiento.
  • ♦ Niños y jóvenes vuelven a consumir información en los medios tradicionales.
  • ♦ Los más mayores se ponen al día, consumen más información en línea y hacen un gran uso de sistemas de videoconferencia y video llamada.

Los datos para la televisión son más concluyentes, en cuanto que la metodología de los audímetros (muchas veces cuestionada en cuanto que lo que trata de ofrecer es una medición para poner precio a la publicidad) está bien asentada. Según el informe de marzo realizado por Barlovento a partir de los datos de Kantar Media (ver más abajo en Lecturas):

Reparto de la audiencia televisión lineal/no lineal. Fuente Barlovento

  • ♦ Marzo ha batido todos los récords: 284 minutos/día de media (sobre un universo de 45.5 millones de españoles), 371 minutos/día por espectador ¡6 horas y 11 minutos!. El domingo 15 de marzo es el día de mayor consumo de televisión desde que se hacen estas mediciones. El incremento medio respecto al mes anterior fue de un 40% (+88 minutos).
  • ♦ Los jóvenes de 13 a 24 años han incrementado su consumo de televisión en un 60% y los niños de 4 a 12 casi un 50%.
  • ♦ La televisión lineal en abierto sigue siendo la reina de la pantalla (284 minutos/día) y es responsable de más del 80% del crecimiento de la audiencia (ver gráfico). Al streaming y otros usos de Internet se dedican solo 21 minutos. Pero, atención, este consumo se refiere solo al que se hace en la pantalla tradicional. El streaming en otros dispositivos (tabletas y móviles) será mucho más elevado.
  • ♦ La información es, sin duda, motor de este incremento de las audiencias. En total, 41 millones vieron los telediarios, 2,6 millones más. Las cadenas que más crecen son las más “informativa”, La Uno (+0.6%) y La Sexta (+1, 4%). El Canal 24 Horas ha doblado su audiencia (de 1,1 a 2,1%). (Sobre TVE, ver el último apartado de esta entrada.

 

Llegan las primeras encuestas más cualitativas, como esta del DigiLab (véase en Lecturas). Sus datos son interesantes porque se refieren al periodo 3-10 de abril, mientras que los anteriormente recogidos corresponden a marzo:

credibilidad

  • ♦ Un 90% de los españoles se informa al menos una vez al día sobre la Covid-19 y un 52% tres o más veces. Y esto aunque el 42% informarse le genere angustia.
  • ♦ Los medios más utilizados son los diarios digitales (38.3%), seguidos de la televisión (33,9%).
  • ♦ La mayoría (77,4%) creen que los medios sesgan la información  conforme a su línea editorial y un 44,6% se quejan de sansacionalismo y creen que han generado un alama innecesaria.
  • ♦ TVE es el medio más creíble (ver gráfico)
  • ♦ Un 80,3% dice haber recibido noticias falsas, el 64,3% por WhatsApp.

 

Por último, el informe del Reuters Institute (ver referencia en Lecturas), con encuestas realizadas en marzo y principios de abril, que se centra más en la confianza de los medios y que aporta la visión comparativa en 6 países (Argentina, España, Corea del Sur, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos). Estas son las tendencias:

  • La dieta informativa combina todas las plataformas informativas, con el dominio de la información en línea (en la que se incluye tanto la visita a cibermedios, sitios de información institucional o búsquedas), seguido por la televisión, las redes sociales, la radio y los periódicos. El mayor recurso a las redes sociales se hace en España y, sobre todo, en Argentina. Hay diferencias notables en cuanto a las fuentes propiamente dichas: en España, Corea y Argentina se recurre en primer lugar a los medios informativos (con porcentajes mucho más bajos a otras fuentes), mientras que en los otros tres países se busca la información casi en la misma medida información en los medios y en las fuentes oficiales, lo que parece traslucir una mayor desconfianza en España, Corea y Argentina hacia las fuentes oficiales. En fin, en todas partes, WhatsApp es, por encima de Facebook, la red social de comentarios con amigos y familares, pero nuevamente son España, Argentina y Corea del Sur los países que más usan esta plataforma (por encima del 50%). A menor grado de educación formal menos se acude a los medios informativos y más se depende de las redes sociales y aplicaciones de mensajería.

dieta

En cuanto a la confianza en las fuentes, en todas partes se cree más a las fuentes expertas (médicos, sistema sanitario nacional u organizaciones internacionales de salud). Después se confía en los medios informativos y los gobierno y luego, ya mucho menos en la gente y los políticos. Un dato preocupante, España tiene los porcentajes más bajos de plena confianza en los medios (un poco más del 50%) y el Gobierno (en torno al 46%, Estados Unido un poco menos, 44%).

confianza reuters

  • ♦ La mayoría de los encuestados dicen haber encontrado poca desinformación en las distintas plataformas (un dato que constrasta con los resultados españoles del DigiLab, ver más arriba). En Estados Unidos, Corea del Sur y España las respuestas identifican a los políticos como fuente frecuente de desinformación.

 

Recapitulando más allá de todos estos informes. Que nadie eche las campanas al vuelo por este hambre de información. La confianza en los medios informativos no es ni mucho menos plena y es menor cuanto más baja sea el nivel de educación y la polarización política del país. Las audiencias están angustiadas y cautivas. Estos consumos no se mantendrán en una vuelta a la normalidad. Y durante el confinamiento corremos el peligro de caer en una saturación informativa.

En Italia ya se ha producido un importante reflujo. En la última semana de marzo -Italia va por delante de España una o dos semanas en el desarrollo de la enfermedad, no necesariamente en los comportamientos sociales- el telediario nocturno de la RAI cayó en 352.000 espectadores, pero, sobre todo, el especial que le sigue perdió nada menos que 3,8 millones. Este último dato parece indicar la necesidad de salir del círculo angustioso (un relato sin esperanza) de una información quizá repetitiva y buscar entretenimiento y evasión.

¿Mantendrán los jóvenes alguno de los vínculos informativos generados durante el confinamiento? Puede que no, pero por lo menos habrán visto que hay otro mundo y otra forma de contar más allá de sus redes sociales.

El comportamiento de los medios

Me considero incapaz de hacer un juicio medianamente fundamentado sobre el comportamiento de los medios profesionales. Hará falta mucha investigación, que a buen seguro ya se está desarrollando.

Internacionalmente, el fenómeno más interesante y, además, decisivo en el tratamiento de la pandemia es la simbiosis entre Trump y Fox News. Durante todo su mandato, el presidente se ha nutrido de la información altamente polarizada de la cadena y esta ha sido su gran altavoz. Trump ha tenido que ceder, en parte, y adoptar a regañadientes las medidas que le recomiendan sus expertos, con los que mantiene una relación conflictiva. Fox abrazó la narrativa trumpista de minimimizar la importancia de la enfermedad y ahora presiona al presidente para una vuelta precipitada a la normalidad. Trump lanzó desde el principio una guerra contra los medios, las broncas en la sala de prensa de la Casa Blanca han sido una constante, per en esta guerra los medios están respondiendo con la contundencia que requiere la emergencia.

En España observo, claro, el sesgo editorial, como advierten los encuestados del DigiLab y como no podía ser menos. Los medios de derechas (la mayoría) apoyan editorialmente y con su sesgo editorial la narrativa del PP (incluida el encuadre que culpa al 8-M como principal causa del brote). Los de centroizquierda y relativa izquierda (los menos) apoyan críticamente el relato del Gobierno. Hasta ahí, todo legitimo.

En general, todos los medios están haciendo un enorme esfuerzo de contextualización, divulgación y reportajes (también con sus sesgos). No creo que ninguna información sobre la Covid-19, ningún dato haya sido ocultado, ninguna imagen por dura que fuera censurada, ninguna crítica anulada. Poco a poco se va escuchado -siempre dependiendo de la línea editorial- la voz de los últimos de nuestra sociedad, los más pobres, los inmigrantes que viven 10 personas en 40 metros cuadrados, las familias monparentales sin recursos, los que vivían en la calle, los que dependían de la venta callejera.

Percibo el sensacionalismo sobre todo en los magazines de televisión (la audiencia de los de la franja de la mañana ha crecido un 65%). Por supuesto, el principal problema es nuestro sesgo perceptivo, seguimos viviendo en cómodas burbujas en las que nuestras filias y fobias se ven confortablemente confirmadas.

Lo peor es lo que la pandemia oculta o deja en un muy segundo plano informativo otras realidades de nuestro mundo:

 

Nodos mediáticos en la campaña de desinformación

Hay una constelación de medios aparentemente profesionales que son esenciales en la distribución de la desinformación, en la infodemia que padecemos. PR noticias, moncloa.com, periodistadigital… entre otros.

No producen bulos puros y duros, pero pueden hacerse eco de ellos, dándoles una apariencia de veracidad. Y, sobre todo, cultivan la información manipulada, que a partir de datos reales, de medias verdades, ocultan el contexto y sacan conclusiones falsas. Esas “informaciones” son convertidas en virales en las redes de la derecha y la ultraderecha, ya sea por cuentas verdaderas o, directamente, por cuentas automatizadas.

Por último, para darles una difusión masiva más allá de las redes, basta citar a estos “medios” en los magazines de Ana Rosa Quinta y Susana Griso, ambos con un largo historial de manipulación. Por citar, solo una de estas últimas, la manipulación en Espejo Público de las declaraciones de un científico británico, para culpar al 8-M de brote, respondida por el propio científico.

El bulo de WhatsApp

Estos días he observado personalmente un caso típico de desinformación, a partir de la decisión de WhatsApp de limitar la posibilidad de compartir a todos los grupos y contactos los mensajes reenviados más de cinco veces.

El estudio de esta medida merece su propio análisis, pero ha sido el pretexto para lanzar una campaña de desinformación de libro. El día 7 leo la noticia en The GuardianEl mismo día la publica El Mundo de manera más concisa, pero irreprochable. Dos días después y con un enlace a la información veraz de El Mundo me llega por el propio WhatsApp el bulo (ver imagen). En este caso no entran en juego esa constelación de medios, sino que se utiliza una noticia correcta, publicada por un medio profesional de línea editorial de derechas, que ofrece credibilidad para los sectores de esta ideología. No puedo investigar quién originó el bulo, pero en esta ocasión se ha demostrado como bulos y desinformación que podría atribuirse a la ultraderecha son compartidos por figuras tan destacadas del PP como Rafael Hernando (véase tuit).

Efectivamente, la “gente”, alguna gente, se ha ido a Telegram. De repente Telegram me avisa que una decena de viejos contactos (un fontanero, un perito, un viejo conocido, un abogado que me llevó un caso…) se han dado de alta en la aplicación.

La campaña ha tenido éxito. No porque la “gente” se haya dado de alta en Telegrama. El primer objetivo era atacar al periodismo de verificación, que les hace mucho daño, y, en cierto modo, amenazar a esta instancias profesionales, como denuncia la FESP. Pero, el objetivo último y más estratégico es crear una desconfianza general, favorecer un estado de ira dirigido contra el Gobierno: la tormenta de mierda.

(Para una ulterior entrada sobre derechos y libertades dejo la polémica sobre la disparatada pregunta del CIS sobre si es necesario para luchar contra contra la desinformación abolir la libertad de expresión y pohibir todas las fuentes que no sean oficiales).

 

El encuadre informativo de la pandemia

Dejemos la desinformación. Hace mucho que sabemos que tan importante como qué se dice es cómo se dice. Una de las líneas de investigación en comunicación es la teoría del enmarque, encuadre o enfoque, el framinguno de cuyos padres más destacados es el lingüista George Lakoff.

Los temas informativos se encuadran en marcos mentales que les dan sentido. Unas veces estos marcos responden a un consenso social general (“la ciencia es buena”, “hay que comer sano”), o a un sentido compartido en una determinada comunidad (por ejemplo, el consenso de “tenemos derecho a decidir” entre los independentistas). Suelen ser los marcos más implícitos. Otras veces, en situaciones de polarización, los marcos pueden ser visiones opuestas que dividen a una sociedad. Estos marcos contradictorios son más explícitos.

El Observatorio de la Información de la Calidad de la Información en Televisión (OCITV), un grupo de investigación de la UCM que coordiné hasta mi jubilación, realiza desde hace 6 años un trabajo de análisis de contenido de los telediarios de las cadenas nacionales (metodología), en el que se investiga el ámbito, los agentes informativos, los temas y el tratamiento de las noticias de los noticieros (por ejemplo, este estudio sobre los agentes informativos).

No analizamos los encuadres, porque salvo los marcos muy generales, el framing, es particular de cada tema informativo, y los informatrivos son multitemáticos. No en estos dos últimos meses, donde el tema dominante, sino exclusivo es la Covid-19. Así que adaptamos nuestra oleada de análisis, que iba del 9 de marzo al 20 de marzo y añadimos como elementos de análisis una serie de etiquetas por duplas dicotómicas (por ejemplo, “El Estado nos protege / El Estado no nos protege”).

Hoy estamos en condiciones de adelantar unos resultado preliminares. La muestra se realiza sobre un número prácticamente idéntico de informativos de TVE, A3, T5 y La Sexta (Cuatro se nos cayó cuando dejó de hacer telediarios). Nuestra unidad de análisis es la pieza informativa y hasta ahora solo se han analizado 499 piezas, la mitad de las previstas. En una misma pieza se pueden detectar varios marcos, incluso alguno de estos pares dicotómicos al mismo tiempo.  Estos son los resultados preliminares, sin desglosar por cadenas, quizá los más significativos, teniendo en cuenta que en estos días la práctica es ver informativos de distintas canales.

Fuente OCITV

Como se ve, los marcos positivos dominan, sobre todo el del Estado nos protege. Pero los marcos negativos también son significativos: la enfermedad afecta a todos (no es solo cuestión de viejos), el virus mata y tenemos miedo.

Especialmente significativa es la comparación de las duplas más presentes, donde se ve como el enfoque positivo domina sobre el negativo de el mismo marco. Insisto, son resultados preliminares y se refieren al conjunto de los informativos nacionales de las cuatro cadenas de ámbito estatal.

encuadre positivo

 

¿Sobrevirán los medios a la pandemia o morirán de éxito?

Con cifras nunca vista de audiencias y consumo informativo, los medios (privados) corren, paradójicamente, el riesgo de desaparecer. Los medios siguen dependiendo en gran medida de la financiación publicitaria y los anunciantes han suprimido prácticamente todas las campañas. La caída de los ingresos ha sido drástica, tanto para la prensa como para las televisiones en abierto.

La prensa abrazó Internet con entusiasmo. Antes de la explosión de la burbuja digital, primero volcó sus contenidos analógicos y luego desarrolló sus páginas web gratuitas. La publicidad digital complementaría los ingresos del papel (venta, suscripción, publicidad). Un gran negocio. Pero resultó que el público dejó de pagar por el diario en papel, un producto que se ofrecía gratis en la web, y que la publicidad digital dejaba un ingreso irrisorio por cada contacto. Algunos (por ejemplo El País o El Mundo) decidieron hace su web de pago, pero su tráfico se hundió y con él su influencia social, asi que abrieron de nuevo las webs.

Y en esto llego la recesión de 2008 y las corporaciones multimedia apalancadas con deudas impagables quebraron o estuvieron a punto de hacerlo. Muchos optaron por reducir periodistas y, por tanto, calidad, e intentaron seguir a los llamados medios nativos digitales, basados en el clickbait, en lograr millones de clics (y millones de céntimos) con titulares sensacionalistas. Tampoco funcionó. Quienes monetizaban esos clics eran Google y Facebook, así que se buscaron la sindicación de contenidos con las plataformas tecnológicas y pasaron a depender de las redes sociales, hasta tal punto que un cambio de algoritmo de Facebook pudo hundir el tráfico de los diarios que optaron por esta estrategia suicida.

Siguiendo la estela de The New York Times, los medios de calidad terminaron por apostar por los llamados muros de pago inteligentes, es decir permitir el acceso gratuito a un determinado número de informaciones, proponer la suscripción y sugerir áreas de interés para el usuario. Otros medios nativos digitales se basaron desde su nacimiento en una suscripción activa, más de adhesión asociativa que de puro abono informativo, dejando libres sus contenidos. Otros, con un modelo no lucrativo, confían en las aportaciones de fundaciones o incluso del crowfunding. En lo que todo el mundo está de acuerdo es que la información de calidad tiene un precio.

El coronavirus ha llegado justamente cuando algunos diarios (por ejemplo El País) estaban a punto de realizar la transición a un modelo de muro de pago inteligente. El problema ha sido no tanto la caída de los ingresos por publicidad digital, como la pérdida de la publicidad en el papel, que, salvo en casos contados como The New York Times, seguía siendo el principal soporte financiero. En la emergencia unos han levantado los muros, los otros los han abierto parcialmente y otros han retrasado su implantación. Justamente los que mejor tenían implantado el sistema, como The New York Times, y en situaciones de polarización política, han registrado espectaculares crecimientos en las suscripciones. Pero no ha sido, desde luego, la regla general.

La información de calidad cada vez está más detrás de muros de pago. Los muros de pago liberan del clic y la publicidad. Renuevan el compromiso con el suscriptor. Pero limitan el pluralismo. Pocos tendrán varias suscripciones, más allá de los profesionales. Más calidad sí, pero una dieta informativa menos diversa, menor pluralismo, en definitiva. Aparece una nueva grieta divisiva, solo los más ricos y más educados, los que más confían en los medios, son suscriptores, los demás  tienen que contentarse con la información viralizada por el clicbait o, peor, quedan directamente a merced de la desinformación.

Estamos en los primeros compases de una recesión, sino depresión, como no hemos conocido antes. Los medios privados ya anuncian reestructuraciones. El primero ha sido The Guardian, con un modelo no lucrativo y dependiente de una fundación, que despedirá a 100 trabajadores no relacionados con tareas editoriales. En España, todos los grandes grupos anuncian reducciones salariales o la aplicación de ERTEs (de momento a la parte de la plantilla no redaccional). En estos días, todos los periodistas teletrabajan. ¿Desaparecerán las grandes y costosas redacciones?.

 

Función pública y servicio público

Nunca como en estos días aparece tan incuestionable la función pública del periodismo y de los medios que lo vehiculan. Una información contrastatada, completa, contextualizada es imprescindible para nuestra supervivencia personal y la superación colectiva de la crisis.

Las organizaciones empresariales solicitan ayudas económicas del Gobierno. UTECA, el lobby de las televisiones privadas, va más allá, pues no solo pide ayudas directas sino que exige dejar de realizar aportaciones a RTVE, que, por lógica, disminuirán, pues son una tasa de un 3% sobre sus ingresos brutos de explotación. El Gobieno les ha escuchado y les ha dado una propinilla de 15 milones para mantener en la TDT “durante un plazo de seis meses determinados porcentajes de cobertura poblacional obligatoria” (art. 46 RD-L. 11/2020). Que yo sepa, ningún otro sector, salvo el turístico (y por la vía de ampliar el fondo para compensar la quiebra de Thomas Cook), ha recibido una ayuda específica.

“En pocas ocasiones como en esta los medios de comunicación han ejercido su papel de servicio público para la comunidad” -dice un editorial de El País del 22 de marzo, y añade “reivindicar la información como tarea esencial en estos momentos no significa reclamar un privilegio”. Afirmaciones como esta exigen distinguir entre función pública y servicio público.

Ejercer el periodismo es una función pública, pues de esta actividad depende la conformación de una esfera pública sin la que una sociedad democrática no puede existir. Ejercer una función pública conlleva responsabilidades especiales y puede exigir una regulación pública rigurosa. Pero la actividad se realiza en nuestros sociedades en el marco del mercado. Sería lo que en el derecho comunitario se denomina servicios económicos de interés general.

En cambio, la función del servicio público supone desempeñar una actividad esencial que no puede quedar supeditada o condicionada a las exigencias del mercado. Una actividad de servicio público puede ser encomendada directamente una empresa o ente público (gestión directa) o una empresa privada (gestión indirecta).  La actividad de servicio público implica el cumplimiento de unas prestaciones exigentes y bien definidas, que van más allá de la responsabilidad y limitaciones que pueda imponer la legislación sobre los servicios económicos de interés general.

En España, el art. 20 de la Constitución reconoce a todos el derecho a la libertad de expresión e información. Ordena la regulación legal de específicos derechos profesionales, como el de la claúsula de conciencia (desarrollada por la L.O   2/97) y el secreto profesional (sin desarrolo y con un reconocimiento jurisprudencial no siempre pacífico). Y establece el control parlamentario y el derecho de acceso a los “medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público”.

En la práctica, con la liquidación en los 80 del organismo Medios de Comunicación Social del Estado, los medios públicos quedaron reducidos a las radiotelevisiones, la estatal RTVE y las autonómica. La Ley de la televisión privada (L. 10/88) declaraba en su preámbulo que la radio y la televisión son en España, de conformidad con el art. 128 de la Constitución, como un servicio público esencial de titularidad estatal, para en su articulado regular la posibilidad de delegar este servicio en régimen de concesión administrativa a sociedades anónimas. Finalmente, la Ley General de la Comunicación Audiovisual  (L. 7/2010) en su art. 22 declara a los servicios de comunicación audiovisual como servicios de interés general, mientras que en el art. 40 establece los fines y misiones del servicio público audiovisual que el Estado, las Comunidades Autónomas y los Entes locales podrán establer.

No creo que las empresas periodísticas que hoy claman ser servicio público esencial quieran pasar a ser de titularidad pública. Y me temo que ni siquiera estarían dispuestos a someterse a una regulación rigurosa, como la que, con todas sus lagunas y escapatorias, están obligadas a cumplir las radios y televisiones privadas. Pero por lo menos no debieran olvidar comportamiento previos poco acordes con la función pública (EREs salvajes y discriminatorios, campañas de desinformación como la de la atribución de los atentados del 11-M a ETA). Sobre todo debieran dar muestras de estar dispuestas a asumir responsabilidades específicas que implica la función pública de informar como un autocontrol rigurosa y fiable, un mayor pluralismo interno con instituciones que reconozcan que los derechos profesionales de los periodistas pueden limitar el onmimodo poder del propietario y su libertad de empresa.

 

Las radiotelevisiones pública europeas

Los servicios públicos audiovisuales europeos (Public System Media, PSM), una de la señas de la identidad del viejo continente, han tenido, como todos los medios, un enorme crecicimiento en su audiencias y, lo que es más importante, en su alcance, esto es, al conjunto de los ciudadanos que prestan un servicio. Según un estudio realizado a mediados de marzo por la Unión Europa de Radiodifusión (UER-EBU) (ver en Lecturas), sus socios, las rtvs. públicas su alcance en los países más afectados por el Covid-19 se ha multiplicado por 2,5, las audiencias de sus informativos nocturnos han subido un 20%, con un muy significativo aumento entre los jóvenes de un 42%. Y todavía más se ha multiplicado (x 1,7) la consulta de sus noticias en línea y el acceso a sus aplicaciones móviles se ha doblado. (PS. datos actualizados, después de que EBU actulizara su informe.

Todos los servicios ha hecho un enorme esfuerzo, con gran despliegue informativo, adapatando sus recorsos y programación a la emergencia (aquí el caso de la BBC). Pero lo más importante, como pone de relieve el informe de la UER es que a las clásicas misiones de formar, informar y entretener se ha añadido una si acaso más esencial en estos días, la de apoyo: fomento de actividades solidarias, soporte psicológico, apoyo de iniciativas ce creatividad espontánea, recopilación de puntos de atención sanitaria.

Función de apoyo

 

RTVE

A RTVE le ha cogido la emergencia en su crisis perpetua, con una dirección provisional que lleva camino de ser eterna, un concurso para su cúpula paralizado, muy debilitada por falta de recursos y objetivos estratégicos.

Como todo el mundo ha improvisado. Ha doblado estudios fuera de Torrespaña, creados dobles equipos, producido remotamente toda la programación de RNE, utilizado dispositivos móviles para la producción de las noticias de los telediarios. En algún momento se ha notado en pantalla el cansancio de los reporteros. Organizativamente ignoro las dificultades internas, aunque conozco las quejas sindicales sobre medidas de protección, pero hacia fuera todo para haber funcionado.

En el campo informativo lo ha hecho brillantemente, aunque sus telediarios, pese al crecimiento de la audiencia, no consigan conquistar el liderazgo, solo empatar con Antena 3, y eso sumando las audiencias simultáneas de La Uno y el Canal 24 Horas. Como siempre, la cobertura internacional ha sido un factor diferencial frente a la competencia.

Intentó el camino de los especiales el 4 de marzo con “Coronavirus. Combatir el miedo”. A toro pasado podemos decir que fue un gran error, que espacios como este creaban una falsa confianza. Pero allí estaban todos los asesores científicos del Gobierno y el tono didáctico era el adecuado. Que el Gobierno y sus asesores se equivocaron es hoy claro, pero en aquel momento el servicio público exigía ese especial, frente a los magazines sensacionalistas de la competencia. Sea como sea, TVE abandonó los especiales y se ha limitado a dar un carácter monotemático a sus magazines  de mañana y tarde.

Uno de los puntos fuertes de TVE es su programación regional, que lamentablemente al mediodía se ha sacrificado a la cobertura de las ruedas de prensa de la “autoridad competente”, que muy bien podrían haberse retransmitido exclusivamente en el Canal 24 Horas.

Los telediarios de TVE y espacios informativos de RNE como Las Mañanas son sobresalientes por la calidad de las entrevistas y, en el caso de TVE, por el esfuerzo realizado en reportajes sobre el terreno y no solo usando recursos de Internet y video llamadas.

Los telediarios de TVE no han ocultado un tema ni una imagen. Pero han sido el objetivo de las campañas de la derecha (las cartas de Díaz Ayuso cada vez que un “sindicalista” criticaba los recortes sanitarios) y la ultraderecha, con el notable apoyo en las redes de antiguos directivos manipuladores.

Lamentablemente han tenido que ser los propios informadores los que se hayan defendido (Xavier Fortes / Carlos Franganillo, en este caso la crítica a la que se responde era matizada y profesional, pero los ejemplos de la respuesta neutralizan las mentiras de las campañas de descrédito). Se ha echado en falta un contrataque institucional, a diferencia de la respuesta corporativa de Atresmedia a las declaciones de la diputada de Vox que comparaba a La Sexta con la Gestapo.

El servicio público no se agota en los informativos. Se cumple de ordinario de modo destacado en programas escondidos en La Dos o en RNE, como El Cazador de Cerebros, que ha conseguido hacer “viral” la entrevista con el virólogo Luis Enjuanes.

En esta emergencia el servicio público ha sido formación con Educlan, que, a pesar de sus carencias de partida está logrando atender a los alumnos más desfavoridos que no pueden seguir el curso en línea. Es entretenimiento diferente, con Crónicas de la Cuarentena. Y es apoyo con sesiones de gimnasia o iniciativas como el Memorial virtual del Lab de RTVE, la primera iniciativa institucional de duelo.

Como bien dicen Concha Mateos y María Lamuedra, TVE ha sido el botón de calma de esta crisis.

(Otras entradas sobre la pandemia en este enlace)

 

LECTURAS

El futuro de la especie

Medidas para salir del confinamiento

El capitalismo es culpable

Estudios sobre consumos informativos

¿Sobrevirán los diarios?

Medios audiovisuales

Desinformación

 

¿De qué hablaremos después?

 

Tendremos la fase de Llorar a las victimas.

La lamentable forma en que ha adoptado la muerte con el COVID-19 nos ha dejado una profunda huella emocional. No hay duelo. Es una desaparición entre muros. Todos los rituales funerarios, los laicos y los religiosos, desaparecieron. 

El tercer país con mayor esperanza de vida del mundo se la dejó escapar en los asilos de viejos, mal llamadas residencias de ancianos. Así se llamaron cuando aparecieron las privadas. Antes eran los asilos de las monjitas. La gran mayoría de personas mayores acaban allí aparcadas por la vida febril del sistema y así esa actividad económica tiene un floreciente y seguro negocio más. Otros mayores resistieron en su soledad hasta que las fuerzas se lo permitieron. Pero no miramos de frente el problema. En el pueblo, de chico, los viejos estaban sentados en las puertas de su casa, que era la de los hijos. ¿Se pueden comparar ambas situaciones y encontrar la explicación de porqué llegamos a estas residencias, aparcamientos de vía muerta?

La sanidad publica se dejó morir poco a poco, en el tono del austericidio y en beneficio del negocio privado. Así hoy nada había previsto.

En otro tiempo eran las guerras las que reventaban las crisis, La muerte con su guadaña dejaba nuevos equilibrios y nuevas expectativas de negocio. Así ha sido siempre. Hoy ha sido un virus.

 

Veremos la fase de los Homenajes a los héroes.

Entre los muertos que se nos acumulan están todos los que dieron su vida, especialmente sanitarios, empleados públicos que atendieron a los enfermos y otros que ayudaron en ello. El día de después, tendremos que llorarlos también y entonces. Llegarán los homenajes y las medallas...¿aparecerán las victimas de unos y otros? ¿de un color u otro? ¿aparecerán esos en las campañas electores bajo siglas? Y habrá que reconocerles su valor y entrega, pero ellos siempre lo hacen por los seres humanos.

 

El debate se hará cansino y el ruido tan grande que apagará las razones.

Cada vez será mayor, sin ningún escrúpulo ya, la ultraderecha comenzó con el ruido mediático y en las redes especialmente. El bulo-virus no dejará de trabajar escondiendo sus objetivos primarios. Dentro de unos años sabremos quienes desataron la pandemia del bulo, porque aunque es difícil seguirlo el virus informático deja su huella lo mismo que el COVID-19. Tendremos la obligación de no dejar impune esa actuación. Si el árbol estuviera solo, como ahora lo vemos, sería fácil de identificar, pero lo mejor es esconderlo en el bosque. Para eso hay que montar un buen decorado. De este modo las emociones que piden justicia se apagarán en la impotencia de no encontrar el responsable.

 

Mientras, Las conclusiones comenzaran a desdibujarse.

Las conclusiones que se refieren a los porqués, esas que científicos y sanitarios deben explicar y que desde hace tiempo conocen pasarán a segundo plano. Ya no ocuparán portada ni titulares.

Porque los medios ya no alcanzarán las audiencias que hoy tienen en plena crisis sanitaria. Y habrá que buscar nuevas fuentes y noticias para asegurar esa publicidad que todos los días da de comer al sector privado. Las TVs son una gran caldera que todo lo consume para no bajar de la temperatura crítica, y cada día hay que echarle mas y mas combustible, un día y otro, sin parar. Los científicos, los sanitarios estarán un tiempo, después serán noticias viejas. No venderán. Los conozco como si los hubiera parido. Permitirme que lo diga desde el otro sexo.

 

¿Simplificación? No, claridad.

Nosotros los periodistas, los que manejamos los medios un día y otro somos responsables de todo esto. Estamos en el vértice de la comunicación y sin nosotros no es posible el engaño.

¿Que podemos aportar para ayudar a nuestros compatriotas hoy y en el día de después? Es una pregunta que hay que responder desde nuestros adentros. Sabemos mucho, mucho de la verdad y de la mentira aun más.

La honestidad con la verdad y luchar contra la mentira es la esencia de nuestro trabajo. En nosotros depositan su confianza los ciudadanos. Además debemos buscar y encontrar las razones y los “porqués”, más allá de contar lo que cada día sucede.

El negocio mediático no necesita los “porqués”, necesita solo las grandes audiencias. Hay que reflexionar cada uno y todos juntos.

 

Luego hacer un plan para que, como todos queremos, esto no vuelva a suceder.

Los medios no han superado la prueba de esta gran amenaza. Los trabajadores de los medios dan y darán todo lo que se les pida en esta situación. Pero ellos no decidirán los contenidos, ni los “por qués” que poco a poco se abandonan. Nuestro plan es ser infatigables para llegar a la verdad que nos trajo aquí.

El nuevo mundo que se dibuja acelerará las nuevas obligaciones, las nuevas formas de trabajar que ya nos afectan y con las nuevas formas de trabajar, si quien las determina es el negocio mediático y la dependencia de las audiencias y publicidad, ese periodista que defiende la verdad y lucha contra la mentira, puede desaparecer definitivamente.

De esta crisis es más necesario que nunca fortalecer los medios públicos con la responsabilidad de ser los garantes de esa tarea.

Pero la otra opción es “que nada cambie”, aunque nos vistamos con otra moda. Y aquí si que hay que saberlo, hay amenazas que el sistema económico no controla y que la naturaleza si domina, en esa perpetua elección del caos dentro del universo.

 

Seria un grave error no avanzar y no concluir la desmoralización de los medios públicos. El día de después el Parlamento debería reanudar sus compromisos para la elección de los órganos de dirección de RTVE. Lo que hemos visto y oído en esta pandemia nos indica que es indispensable.

 

RETRASADO INDEFINIDAMENTE HASTA LA REAPERTURA DEL CONGRESO. El miércoles, 25 de marzo de 2020 a las 17:00h, en la Sala Ernest Lluch del Congreso, se celebrará el acto de presentación del documento Consenso y Concurso público. Están invitadas las organizaciones solciales firmantes del documento y asistirán representantes de los grupos políticos.

 

SÚMATE A LA DECLARACIÓN CONJUNTA DE ORGANIZACIONES Y COLECTIVOS SOCIALES, ACADÉMICOS Y PROFESIONALES EN ESTE FORMULARIO.

 

#ConcursoPúblicoRTVE

DECLARACIÓN:

 

 

REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA Y FINES SOCIALES DE LA COMUNICACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO.

El compromiso con la regeneración democrática y la cultura incluido en el acuerdo del nuevo Gobierno de coalición PSOE y Unidas Podemos tiene una asignatura pendiente en la urgente y necesaria regeneración del espacio público de comunicación audiovisual, que incluye, de entrada, la reconstrucción de los órganos democráticos de gestión de RTVE.

 

Ya sé, no están los tiempos para proponer grandes cambios en la ordenación audiovisual. Si acaso, para salvar los muebles. Está en peligro el concurso público de RTVE, gran conquista para la democratización del servicio público, por muchos defectos que puedan señalarse en el proceso. Sí, lo importante es salvar el concurso público .

El avance exponencial de dispositivos móviles, cada vez más sofisticados en sus capacidades de captar imagen y sonido obliga a un replanteamiento empresarial de optimización de recursos por parte de los medios. Es evidente que aún no hay Smart Phones ni Tablets en el mercado cuyas prestaciones en captación de audio y vídeo alcancen los estándares de calidad de las cámaras profesionales. Pero antes de adentrarnos en esas grandes diferencias entre cámaras y dispositivos móviles, quizás deberíamos ponernos de acuerdo en el significado de calidad, un término que viene siendo utilizado como mantra por los más escépticos con los dispositivos móviles que defienden a ultranza la utilización de medios técnicos de híper profesionales sólo equiparables a su elevado coste.

La dilación en la resolución del proceso del Concurso para la renovación de la Presidencia y el Consejo de Administración de la CRTVE hace necesario instar al Parlamento a que retome las responsabilidades que constitucionalmente tiene asignadas en el artículo 20 de la Constitución, donde se especifica que

La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público

Queda claro, por tanto, que corresponde al Parlamento "la organización y el control" de la CRTVE, circunstancia que debe verse reflejada en las disposiciones legales que se dicten.

La dilación en la constitución de la Comisión Mixta de control parlamentario de la CRTVE ha hecho que no haya podido ser ejercido en la forma establecida el susodicho control parlamentario. Esto, unido a la dilación temporal de la situación de provisionalidad ha hecho que sea imposible de facto, ejercer el control parlamentario que la Constitución propone.

Es comprensible que se establezcan mecanismos para atender la provisionalidad que, circunstancialmente, pueda afectar al funcionamiento de una empresa como RTVE pero, igualmente, es comprensible que las situaciones de provisionalidad, unidas a la falta de control por parte de las instituciones constitucionalmente responsables de dicho control, al hecho de que no existan mecanismos revocatorios por los que el Parlamento pueda revertir, modificar o controlar a la administración provisional de la CRTVE, y a la inexistencia de un Consejo de Administración que ejerza sus funciones de control, devienen en una situación anómala que se prolonga excesivamente en el tiempo y que perjudica no solo la posibilidad del mencionado control parlamentario de la CRTVE, sino también el desarrollo y buen fin del Concurso para la elección de sus cargos cuyo objetivo es, según reza en su título (Ley 5/2017, de 29 de septiembre, por la que se modifica la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal) "recuperar la independencia de la Corporación RTVE y el pluralismo en la elección parlamentaria de sus órganos".

Hay que concluir que, mientras no finalice el Concurso, al menos la " independencia de la Corporación RTVE y el pluralismo en la elección parlamentaria de sus órganos" no se puede dar por conseguida y que, la excesiva duración temporal de una situación provisional la convierte en crónica y elimina las posibilidades de control legalmente establecidas para una institución de la relevancia de la CRTVE.

En esta situación anómala e indeseable, cualquier dilación por parte del Parlamento es completamente inaceptable, por obviar la responsabilidad de control que tiene encomendada constitucionalmente.

Nuestra intención, al presentar este escrito es poner de manifiesto esta situación y exigir al Parlamento la máxima diligencia en la resolución del Concurso.

 

pdfEscrito presentado al parlamento (1.78 MB)

 

Sábado, 13 Julio 2019 20:35

TDT: un plan técnico continuista

Escrito por

Otra vez el baile de canales en aras del llamado segundo dividendo digital. Más espectro radioeléctrico, más dominio público, para los servicios avanzados de telecomunicaciones (5G), menos para la televisión. Más servicios avanzados de pago con grandes promesas (Internet de las cosas), los mismos servicios de televisión abierta recolocados en un ancho de banda menor.

Miércoles, 03 Julio 2019 10:01

¿Una nueva radiotelevisión andaluza?

Escrito por

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha expresado su “profundo malestar” tras conocer las propuestas de cada grupo parlamentario para renovar el Consejo de Administración de la RTVA y el Consejo Audiovisual de Andalucía. Dicho Colegio muestra su “indignación” por el “uso partidista, propagandístico, político y casi esperpéntico que desde el Parlamento andaluz se sigue dando a la radiotelevisión autonómica y al Consejo Audiovisual de Andalucía”.

portada fb

Emisiones en directo y grabadas - 

 

Primer Tele-Seminario México-España, titulado “Por una convergencia digital multimediática de la radio y televisión de servicio público” realizado los días, 9, 13, 14, 15 y 16 de mayo de 2019; en 8 tele-sesiones temáticas interactivas en directo, por videoconferencia multipunto IP (de Zoom Video Communications y difusión multicast YouTube).

En el marco de la XXVIII Asamblea General de la RED México (http://www.redmexico.org.mx/), asociación civil con fines sociales - cuyos afiliados son más de 50 radiodifusoras y televisoras educativas y culturales de servicio público en la República Mexicana -, La RED de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Cultura, la asociación española TeledeTodos, el Instituto de Radio y Televisión Española, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, el Espacio Común de Educación Superior en Línea y el Centro de Capacitación Televisiva y Audiovisual de Televisión Educativa han querido organizar un encuentro tipo seminario donde diversos expertos profesionales de ambos países debaten sobre la convergencia digital multimediática de la radio y televisión de servicio público.

 

PROGRAMA

Moderador: Pedro Soler, periodista, fundador de Teledetodos (España)

Ivette Martínez, periodismo-conductora SIZART (México)

 

JUEVES 9 DE MAYO DE 2019

  • Inauguración 15:00 a 16:00 horas GMT (16:00 – 17:00 horas España / 09:00 – 10:00 horas México)



Moderador: Pedro Soler

Por parte de México (Desde Chetumal, Quintana Roo):

  • María Teresa Velázquez Navarrete, Presidenta de la RED México
  • Jenaro Villamil Rodríguez, Coordinador General de SPR, Sistema Público de Radio y TV.

Por parte de CETE/DGTVE:

  • Lidia Camacho, Coordinadora General de @prende.mx de la Secretaria de Educación Pública.

Por parte de UDUAL:

  • Germán Ruíz Méndez, Coordinador Ejecutivo del Espacio de Educación en Línea- UDUAL.

Por parte de España:

  • Elena Sánchez, Secretaria General de RTVE
  • Manuel Chaparro, Asociación de Emisoras Comunitarias, colaborador de Teledetodos.

 

TELE-SESIÓN 1 (10:00 - 12.00 horas México / 17:00 – 19:00 horas España)

Redefinición del servicio público para la radio y TV iberoamericana: marco legal ante los nuevos escenarios tecnológicos.



Moderador: Pedro Soler, periodista, fundador de Teledetodos (España)

Ponentes México: Maestra Aleida Calleja, Directora General del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y Clara Luz Álvarez, Investigadora.

Ponentes España: Ángel García Castillejo, Abogado y ex consejero CNMT

 

LUNES 13 DE MAYO DE 2019

Moderador: Pedro Soler, periodista, fundador de Teledetodos (España)

TELE-SESIÓN 2 (09:00 - 10.30 horas México /16:00 - 17.30 horas España)

Convergencia digital y su difusión a través de multiplataforma mediática para la radio y TV pública.

Ponentes México: Germán Ruíz Méndez, Coordinador Ejecutivo del Espacio de Educación en Línea -UDUAL y Jorge Fernando Negrete Pacheco, Presidente del Grupo Digital Policy & Law.

Ponentes España:  Roberto Mèndes, Candidato al Consejo de Administración de la Radio y Televisión Española.

 

TELE-SESIÓN 3 (10.30 – 12:00 horas México / 17.30 – 19:00 horas España)

Consumo digital y nuevas audiencias en la radio y Tv pública.

Ponentes México: Guillermo Orozco, Profesor Titular y Director del Departamento de Estudios de la Comunicación Social, U. de Guadalajara y Graciela Martínez, Profesora- Investigadora.

Ponentes España: Alejandro Perales, Consejero de Telemadrid y Presidente de Asociación de Usuarios de la Comunicación (UOC), Xavier Obach, Director de Proyectos de RTVE    

 

MARTES 14 DE MAYO DE 2019

Moderador: Ivette Martínez, periodismo-conductora SIZART (México)

TELE-SESIÓN 4 (09:00 - 10.30 horas México /16:00 - 17.30 horas España)

Patrimonio audiovisual y nueva gestión digital de los medios públicos.

Ponentes México: Lidia Camacho, Coordinadora General de @prende.mx y Carmen Limón, Subdirectora de Programación Radio UNAM.

Ponentes España: Manuel Aguilar, Integrante de la Unidad de Verificación y técnico en archivo y documentación en Televisión Española, la televisión pública de España.

 

TELE-SESIÓN 5 (10.30 – 12:00 horas México / 17.30 – 19:00 horas España)

Desarrollo del periodismo transmedia en la radiodifusión pública.

Ponentes México: Miguel Ángel Sánchez de Armas, Unidad de Radio y Televisión del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).

Ponentes España: Rafael Díaz Arias profesor honorifico del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la Universidad Complutense de España.

  

MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2019

Moderador: Ivette Martínez, periodismo-conductora SIZART (México)

TELE-SESIÓN 6 (09:00 - 10.30 horas México /16:00 - 17.30 horas España)

Producción transmedia:  nuevos formatos y narrativas para la radio y TV pública.

Ponentes México: Cineasta Armando Casas, Director General de Canal 22.

Ponentes España: David Corral, área de Proyectos y Estrategias RTVE.

 

TELE-SESIÓN 7 (10.30 – 12:00 horas México / 17.30 – 19:00 horas España)

Medios públicos y accesibilidad audiovisual.

Ponentes México: Alonso Karim González Ramos, Director de Política en Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Comunicaciones.

Ponentes España: Francisco Armero, Director de Emisiones y Accesibilidad  RTVE, Belén Ruiz, Catedrática de Informática y Directora del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción, y Jose Manuel Sánchez Pena, Catedrático de Tecnología Electtrónica y Subdirector del CESyA.

 

JUEVES 16 DE MAYO DE 2019

Moderador: Pedro Soler, periodista, fundador de Teledetodos (España)

TELE-SESIÓN 8 (09:00 - 10.30 horas México /16:00 - 17.30 horas España)

Cualificación y formación de profesionales de la comunicación digital en medios públicos.

Ponentes México: Gerardo Ojeda-Castañeda (Secretario General ASECIC-DGTVE 

Ponentes España: Enrique Bustamante, Catedrático de Comunicación Audiovisual UCM; experto en medios públicos y cofundador de Teledetodos; José Díaz Subdirestor del Instituto de Radiotelevisión Española; y Pedro Soler, periodista, fundador de Teledetodos.

 

Clausura (10.30 – 11:00 horas México / 17.30 – 18:00 horas España)

Moderador: Pedro Soler, periodista, fundador de Teledetodos (España)

Por parte de México:

María Teresa Velázquez Navarrete, Presidenta de la RED México desde Zacatecas México

Germán Ruíz Méndez, Coordinador Ejecutivo del Espacio Común de Educación Superior en Línea (ECESELI/UDUAL) y Coordinador de la Red Universitaria de Comunicación y Tecnologías Digitales.

Lidia Camacho Camacho, Coordinadora General de @prende.mx

Por parte de España

Enrique Bustamante, Catedrático de Comunicación Audiovisual UCM; experto en medios públicos y cofundador de Teledetodos.

Jara Abella, Directora del Instituto de Radiotelevisión Estañola (IRTVE)

 

FOROS PERMANENTES DE REFLEXIÓN Y DEBATE VIRTUAL

Desde el micro sitio Web del evento (http://www.redmexico.org.mx/index.php/teleseminario), existe un espacio permanente de reflexión y debate virtual con el fin de plantear TRES ejes fundamentales de discusión entre los participantes registrados:

Modelos de financiación y sustentabilidad económica para la radio y TV de servicio público.

Métricas para el estudio del uso e impacto social de la radio y TV de servicio público.

Radio y TV universitarias: nuevos retos para futuras generaciones de audiencias participativas


Participación y registro de inscripción:

En cada eje temático se integrará, por un lado, la realización en vivo de una telesesión a distancia entre los expertos, mediante videoconferencia interactiva IP (plataforma Zoom Video Communications), y transmitida vía webcast por YouTube y otros sitios Web y redes sociales que deseen embeber la señal.

Toda interactividad, diálogo e intercambio de reflexiones, opiniones y planteamientos de proyectos e iniciativas, se hará en línea desde su sitio Web con la incorporación de mensajerías sincrónicas y/o asincrónicas en los chats correspondientes del evento, así como con el envío previo o posterior de ponencias, ejercicios y propuestas en textos PDF, audios y/o videograbaciones.

Por otro lado, desde el Aula virtual del evento, se ofrecerán fuentes referenciales en hipervínculos, o bien documentación especializada en línea, la cual podrá ser consultada para su análisis y control de lecturas por los participantes inscritos al Teleseminario.

Modalidades de participación:

Telesesiones bajo el formato de mesas virtuales y a distancia de debate, reflexión y propuestas vía Webcast por YouTube y participación con preguntas, comentarios, opiniones o propuestas desde las redes sociales (YouTube, Twitter y Facebook). Se hará entrega de constancia de asistencia de una o varias telesesiones una vez inscrito y revisada su participación por redes sociales.

Registro en línea:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd_6G86Ba17cIgDzeslSJugYMsx2oTfJIYzxeRBX8wj4CqjLw/viewform?vc=0&c=0&w=1

Cursos en línea con el registro en línea al Aula virtual y asistencia por lo menos al 80% de las telesesiones vía Webcast por YouTube y seguimiento en línea de participación, mediante un cuestionario evaluativo y control de lectura crítica de documentación especializada. Se podrán realizar también preguntas, comentarios, opiniones o propuestas desde las redes sociales (YouTube, Twitter y Facebook). Se hará entrega de constancia de participación una vez inscrito y revisada su participación desde el Aula virtual.

Registro en línea:

https://www.televisioneducativa.gob.mx/capacitacion/especiales_4f8cd/inscripcion

Todos los directivos y expertos profesionales de la RED México, ECESELI-UDUAL, CETE, IRTVE e invitados especiales que desean participar en los Foros permanentes de reflexión y debate virtual con sus comentarios, propuestas y/o análisis en los foros podrán inscribir y enviar sus comunicaciones, aportaciones y ponencias en línea enviando sus textos escritos, audios o videograbaciones mediante We Transfer (a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) con la autorización de ser publicados en abierto dentro del micro sitio Web del evento.

 

Contacto:

Para información sobre el registro al Teleseminario, en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o a los teléfonos (55) 36018100, Exts. 56356, 56348, 56357 y 56354

Para información académica relacionada con el Teleseminario en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , o a los teléfonos (55) 36018100, Exts. 56657, 56632, 56654 y 56650

Comentarios en: difusióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

DECLARACIÓN EN DEFENSA DE UNOS MEDIOS PÚBLICOS VERACES, LIBRES E INDEPENDIENTES:  

Los abajo firmantes, representantes y miembros de organizaciones y entidades sociales comprometidas con la libertad de expresión y el derecho a la participación activa de la ciudadanía, damos la voz de alarma ante la opinión pública por la grave situación que vive actualmente el servicio público estatal de comunicación en España.

Miércoles, 03 Abril 2019 11:57

Un concurso que se alarga

Escrito por

La Ley del año 2006 de la radio y televisión de titularidad estatal, basada en el informe del “Consejo de Sabios”, estableció la elección parlamentaria, por mayoría de dos tercios, de sus órganos de administración y gobierno –salvo dos consejeros cuya propuesta correspondería a los sindicatos más representativos a nivel estatal–, con la idea de reforzar y garantizar su independencia. Dada la importancia política y social de la Corporación de RTVE, se pretendía así asegurar que en tal elección participase siempre la oposición. Con ello, esta regla se constituyó en un principio estructural del funcionamiento de la Corporación RTVE y uno de los fundamentos de la instauración de un modelo de radio y televisión pública, independiente, plural, viable y de calidad.

DECLARACIÓN PARA LA SUPERVIVENCIA DEL PLANETA

(En una época de elecciones sucesivas en España y al Parlamento Europeo, ante la oportunidad que se presenta en nuestro país, queremos recordar a todos los partidos políticos retos pendientes que trascienden a una visión reduccionista de carácter partidista)

 abril de 2019

El Planeta se juega su supervivencia y desde la EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA debemos actuar ya para ayudar a extender una corriente movilizadora del conjunto de la HUMANIDAD. Nunca antes el ser humano había vivido tal nivel de desarrollo técnico y científico y, paradójicamente, nunca antes había existido tal nivel de desigualdad entre ricos y pobres. A mediados de esta década la Asociación Ayuda en Acción daba el dato de que en el mundo había más de 50 millones de niños y niñas que no iban a la escuela. 774 millones de personas adultas eran analfabetas (258 millones eran hombres y 516 millones eran mujeres). Han pasado más de 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y más de 20 desde la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI impulsada por la UNESCO y nos encontramos en unos momentos clave para la supervivencia de este planeta. Es dramático que algunos gobernantes quieran imponer en sus países una imparable recesión democrática presidida por el autoritarismo y la negación de verdades científicas que ponen en peligro el futuro de la vida en nuestro mundo. En ocasiones el ejercicio del poder prima intereses egoístas e impone un afán de dominio hegemónico que a veces vulnera los Derechos Humanos y en ocasiones privilegia a las grandes corporaciones multinacionales, con una visión privatizadora y lucrativa de servicios públicos como la Sanidad o la Educación. Este es un poder que influye en la globalidad del planeta y alimenta la corrupción de ciertos mandatarios que se convierten en verdaderos enemigos de una POLÍTICA, concebida como servicio al BIEN COMÚN.

En los últimos tiempos estas formas de poder hegemónico han pretendido hacerse con el control de unas redes de información y comunicación a las que contaminan con falsas noticias y una estrategia de desinformación que alimenta sistemas presididos por la corrupción y la mentira. Esto exige que la educación deba ser mucho mejor financiada y que el ejercicio de una información y de una comunicación independientes de los poderes fácticos del mundo, resulte imprescindible. Es importante resaltar esa necesaria función de servicio público que representa el ejercicio libre y responsable de la información y la comunicación y el reforzamiento de unos medios de comunicación públicos independientes de todo grupo de poder, como aliados necesarios de la educación, la ciencia y la cultura. Al mismo tiempo resulta necesaria una nueva alfabetización digital y global de la ciudadanía que refuerce el pensamiento y la actitud crítica de la población y su activa participación en los procesos democráticos. El calentamiento global, los desequilibrios económicos que aumentan la desigualdad y educan en un afán de lucro desmedido; las crisis migratorias que son provocadas por las guerras; el hambre y la miseria, por ellas causadas; el secuestro de la política por líderes que han olvidado su obligación de servicio público; el uso de las religiones como instrumentos para la anulación del pensamiento autónomo y crítico y, en ocasiones, utilizadas para el fomento del fanatismo ; la falta de igualdad entre hombres y mujeres, el maltrato animal y la insuficiente protección de especies en peligro de extinción,  son sólo algunos de los problemas que han contribuido a que nos encontremos en esta crisis que debemos atajar pues nos hallamos en momentos decisivos para evitar que el deterioro del planeta pueda resultar ya irreversible.

Esta lista de grandes problemas tiene a su vez una concreción en la necesaria resolución de grandes dilemas que estamos obligados a resolver a favor de la Humanidad: seguir apoyando una política armamentística que representó en 2018 una inversión de 1.739 billones de dólares (un 2,2% del PIB mundial) o realizar un pacto global que dé voz a una POLÍTICA de decidida reducción de los conflictos bélicos que lleve aparejada una contundente acción educativa por una cultura de paz; seguir permitiendo que miles de niños (*) mueran diariamente por la falta de agua, de alimentos y carencia de atención médica o asegurar los recursos mínimos para lograr la supervivencia y el cuidado de la infancia con la máxima dignidad; aceptar pasivamente que el 1% de los más ricos del planeta atesoren tanta riqueza como el 99% restante (*), o destinar el 0,7 del PIB de los países ricos para ayudar al desarrollo y llegar a un pacto para que quienes detentan las grandes fortunas acepten un compromiso de justo reparto de los bienes de la tierra; seguir manteniendo una economía basada en la producción de combustibles fósiles y rebatiendo los datos científicos de contaminación de nuestra atmósfera, o tomar las medidas necesarias para apostar por energías renovables y reducir radicalmente la producción de elementos contaminantes; seguir deforestando las grandes superficies arbóreas del planeta, provocando su deterioro, estimulando las grandes quemas y no replantando, o limitar radicalmente la deforestación, prevenir los incendios y apoyar planes sistemáticos de reforestación; seguir promoviendo la generación de residuos, desde los plásticos a los que generan las industrias tecnológicas, o reducir radicalmente la producción de basura contaminante y promover la limpieza ordenada de océanos, mares y aguas interiores de los continentes; seguir justificando las desigualdades entre hombres y mujeres, o promover una política que logre una igualdad real y consiga crear una política educativa y preventiva que erradique la violencia de género; justificar y mantener la represión contra quienes mantienen opciones sexuales diferentes, defendidas desde los colectivos LGTBI, o promover una política de tolerancia que se alimente desde el propio sistema educativo comprensiva con las diferentes opciones sexuales; permitir una política de represión de los migrantes y de las minorías étnicas que cuentan con una historia previa de sometimiento y exterminio, y seguir siendo permisivos con el expolio de sus territorios, la negación y acallamiento de sus culturas y severos con los movimientos migratorios, o respetar y cuidar a quienes huyen de las guerras y la miseria, promoviendo educación, trabajo y acomodo también en nuestras zonas despobladas y convirtiendo con imaginación un aparente problema en una inmensa oportunidad para la generación de riqueza.

Cuidar a unas minorías étnicas -y muy especialmente a las comunidades indígenas-, protegiendo su cultura y tradiciones y remunerando con justicia sus conocimientos ancestrales; seguir pensando que las prioridades de la Humanidad deben verse condicionadas por unas leyes de Mercado que primen el afán de lucro desmedido de una minoría de la población o hacer que los profesionales de la Educación y de la Ciencia cuenten con recursos suficientes para I+D+I y para la adopción de medidas factibles que favorezcan una Economía que prime el Bien Común y permita un desarrollo razonable y sostenible que de oportunidades y dote de los recursos mínimos imprescindibles a todos los habitantes del planeta.

Como educadores, investigadores y creadores, ciudadanos y ciudadanas de este planeta, afirmamos que ha llegado el momento de asumir una voz común que nos una más allá de continentes, naciones, regiones, grupos de poder, ideologías, creencias religiosas, sexo o procedencias diversas. Proponemos defender con coherencia políticas de sostenibilidad ecológica y social como forma de abordar una coordinación mundial y global. Nunca antes como en este período de la Historia de la Humanidad se ha contado con tanta información procedente de las investigaciones de más alto nivel científico en todas las áreas del conocimiento humano. Denunciamos el negacionismo mantenido por quienes, teniendo acceso a las más sofisticadas y completas fuentes de información, camuflan una realidad que nos pone al borde del abismo. Gran parte de la información producida en el mundo está digitalizada y este hecho obliga a aprovechar ese avance tecnológico para generar un cambio cultural que permita transformar un sistema social injusto, en el que abundan las desigualdades, para cambiarlo por un entorno de oportunidades. Las mismas oportunidades para hombres y mujeres, idénticas oportunidades para personas con diferentes capacidades; sueldos dignos y pensiones dignas. Hacemos un llamamiento a todos los gobernantes y políticos del mundo para que NOS COMPROMETAMOS CON LA FIRMA DE UN PACTO PARA LA SUPERVIVENCIA DEL PLANETA. Los cambios deben llevarse a cabo sin dilación, interrumpiendo los ciclos de acelerada destrucción, acabando con los discursos del miedo y la justificación de la escalada armamentista. LA NO VIOLENCIA, LA CULTURA DE PAZ Y LA ASPIRACIÓN A UNA JUSTICIA UNIVERSAL, SON YA EXIGENCIAS IRRENUNCIABLES que DESEAMOS LIDERAR desde LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. NO QUEREMOS MÁS IMPOSICIONES DE MODELOS CONTRA LA HUMANIDAD. QUIENES LIDEREN EN ESTE MUNDO DEBERÁN CONSENSUAR UNA FORMA DE HACER POLÍTICA PARA LAS PERSONAS Y EN DEFENSA DEL BIEN COMÚN, PRESIDIDA POR UN HUMANISMO DIALÉCTICO QUE HAGA DE LA CULTURA DE PAZ LA PRINCIPAL ASPIRACIÓN DE QUIENES HABITAMOS ESTE MUNDO.

NOTA FINAL: Desde España, tierra de encuentro de culturas y civilizaciones, un grupo de profesores y profesoras de este Campus universitario , de la Universidad de Valladolid en Segovia, invitamos a todas las personas que se sienten concernidas a firmar este documento y a todos los centros de educación, cultura y desarrollo de la ciencia, a participar en una serie de acciones coordinadas, acotadas en el tiempo, que deberán realizarse con el protagonismo de todas las instituciones educativos, culturales y científicas: escuelas, institutos, centros de formación profesional, universidades, centros para el desarrollo científico, museos, salas de conciertos, exposiciones, cines y teatros con el fin de hacer posible una POLÍTICA DEL BIEN COMÚN QUE PIENSE EN TÉRMINOS DE BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO y que sirva también como una llamada de atención a todos los partidos y líderes políticos. Reivindicamos el cumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como punto de partida para un consenso político universal, sin diferenciación de raza, sexo, cultura o creencia. Convocamos a unas primeras concentraciones y otras acciones para la paz y la concordia, el mismo día y a la hora que pactemos en todos los lugares que se sumen a esta propuesta.

 

(*) Según datos de la organización OXFAM, a comienzos de 2016 https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160118_1_por_ciento_mas_rico_pobreza_ desigualdad_economia_mr

(*) Según datos del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz

(*) A comienzos de esta década UNICEF anunciaba que 19.000 niños morían diariamente en el mundo por causas evitables y que 6.400 lo hacían por hambre.

 

EN SEGOVIA (ESPAÑA), A 26 DE ABRIL DE 2019

CAMPUS MARÍA ZAMBRANO DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

PRIMERAS FIRMAS:

Agustín García Matilla (Catedrático de Comunicación Audiovisual. UVa)

Alfonso Gutiérrez (Catedrático de Didáctica. UVa)

Mª Cruz Alvarado (Profesora Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad UVa)

Marta Laguna (Profesora Contratada Doctora UVa)

Luís Torrego (Profesor Titular de Didática UVa)

Rocío Collado   (Profesora Contratada Doctora de Comunicación Audiovisual y Publicidad  UVa)

Susana de Andrés (Profesora Contratada Doctora de Comunicación Audiovisual y Publicidad  UVa)

 

pdfManifiesto para la supervivencia del planeta

ADHESIONES AL MANIFIESTO (añade tu nombre) en este enlace:

https://docs.google.com/document/d/1ia9d9vgCklnRy0av8jgfjKnDGnmU1vZbDfn0MnSufoY/edit

 

 

The use of strategies to enhance the media visibility of politicians intensifies above all at election time and their focus is chiefly television due to the fact that it still has the greatest power to sway voters. Thus, based on a content analysis of the evening news on Televisión Española (TVE) and 18 semi-structured in-depth interviews with professionals working at the Spanish public broadcaster, the airtime that politicians were given was established to assess whether it had fulfilled its obligation as regards independence and pluralism at two crucial moments for Spanish politics: the period prior to the election calls, the pre-campaign periods and the official campaigns before the general elections held on 20 December 2015 and 26 June 2016. Both were unique in their own way: on the one hand, the debut of new political parties with the potential to win a large number of seats in Parliament; and, on the other, despite the fact that in just six months the party in power had lost its absolute majority and there were still no visible signs of change at TVE, it is still worth examining the variations in news treatment prior to both elections.

 

La supervivencia de la televisión lineal en abierto pasa por mejorar su resolución, al menos a HD, con una previsión clara para llegar al UHD (4K). Sus competidores, las OTT del vídeo bajo demanda (VOD) prácticamente ofrecen todos sus contenidos en HD y muchos en UHD.

 

Desde Teledetodos valoramos positivamente el fomento de las autoridades reguladoras independientes y, en el caso español, consideramos imprescindible un organismo regulador específico, el Consejo Estatal de Servicios Audiovisuales, con competencias sobre los canales tradicionales, los servicios bajo demanda y las plataformas de intercambio de vídeos.

Durante enero y febrero algunas de las normas fundamentales de la regulación audiovisual han estado o están en período de información o consulta pública.

A lo largo de este año debieran, primero, promulgarse las normas reglamentarias que permitan que la TDT siga siendo el sistema de difusión de la televisión lineal y, luego presentarse el proyecto de ley que modifique la Ley General de la Comunicación Audiovisual (LGCA) para adaptarla a la reforma de la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Con la entrega el pasado diciembre al Congreso de los Diputados del listado de los 20 candidatos mejor valorados (curriculum y proyecto de gestión), el Comité de Expertos ha creado un precedente trascendental para el futuro de RTVE, pero también para todo el servicio público de radiotelevisión (radiotelevisiones autonómicas, municipales...); e incluso del servicio público en todo tipo de sectores y actuaciones en general.

Reducir unos mil puestos de trabajo. Esa es la intención -ya expresada hace un mes- por el grupo France Télévisions (FT), la televisión nacional pública francesa que integra a France2, France3, France4, France5 y France Ô (ésta cubre los territorios y departamentos ultramarinos). El lunes pasado (14 de enero de 2018) empezó la negociación con los sindicatos.

El grupo France Télévisions, empresa mayor del servicio público audiovisual de Francia, ha firmado un acuerdo con las asociaciones y sindicatos de productores para aumentar la producción propia; pero también para mejorar la explotación de sus programas en línea.

Jueves, 27 Diciembre 2018 12:17

Nueva normativa Agencia EFE

Escrito por

El Consejo de Ministros del pasado 21 de diciembre aprobó un Real Decreto por el que se aprobaban y desarrollaban las obligaciones del servicio público de noticias de titularidad estatal encomendado a la agencia EFE. La agencia, fundada en 1939, carecía hasta ahora de un desarrollo legislativo acorde con la Constitución española y con la legislación europea, sin una definición clara de su misión de servicio público ni un contrato-programa aprobado por el Parlamento, ni contaba con estructuras de gestión que garanticen el pluralismo y el control de sus obligaciones. La única reforma destacada en el período democrático fue la realizada con el traspaso de las acciones, en mayo de 2001, desde el Patrimonio del Estado a la SEPI, que pasó así a constituirse en su único accionista, al amparo de lo dispuesto en la Ley 2/2001, de modificación de la Ley de Patrimonio del Estado.

Página 2 de 12

Teledetodoslogo

Teledetodos es un Grupo de investigación que agrupa a profesionales, académicos, investigadores y a todos aquellos ciudadanos o colectivos interesados en un auténtico servicio público de comunicación audiovisual y multimedia. Este sitio pretende ser un foro de referencia y documentación para todos los interesados en el sector de la comunicación y sus contenidos y publicaciones están abiertos a la participación ciudadana.

Log in or Sign up