Sábado, Junio 29, 2024
Follow Us

Blogs

La Coalición ProAcceso [i], formada por más de 60 organizaciones y actores de la sociedad civil, hace un llamamiento a las distintas fuerzas políticas españolas para que asuman, de cara a las próximas elecciones generales del 26 de junio, un firme compromiso que garantice el pleno derecho de acceso a la información en España y la transparencia de lo público ajustándose a los 10 principios defendidos por la Coalición desde el año 2006.

Este trabajo se centra en analizar las posibilidades y ámbitos de participación ciudadana en la esfera pública que se desprenden de las dinámicas de remediación entre televisión e internet, particularmente en lo que respecta a las tendencias de expansión y convergencia entre ambos medios. En el escenario actual, la pugna entre televisión e internet se pone de manifiesto en el consumo de los receptores, así como en sus discursos.

Objetivo: Conocer la percepción que tienen los receptores en España de la televisión, ya sea en su formato tradicional o por medio de otros cauces y prácticas, así como identificar sus patrones de consumo y determinar en qué medida dichos receptores conocen y utilizan las segundas pantallas y los medios interactivos, o participan en las mismos.

Metodología: Siguiendo una metodología cualitativa, basada en 4 grupos de discusión y 2 entrevistas individuales realizadas en España, se ha recabado un amplio espectro de opiniones de un total de 26 sujetos.

Resultados y conclusiones: Salvo en los sujetos de mayor edad (más de 65 años), prevalecen las dinámicas de expansión sobre las de convergencia, es decir, los sujetos han añadido otros soportes al consumo de televisión en formato tradicional (especialmente internet y, en concreto, web social 2.0), hasta el punto de sustituirlo parcial o casi totalmente en algunos casos. Sin embargo, o bien desconocen o bien no suelen hacer uso de los mecanismos de participación e interacción que incorporan las transmisiones televisivas.

Estudio completo

La Ley 4/2016, de 19 de Mayo, de modificación de la Ley 8/1987, de 15 de abril, de creación, Organización y control parlamentario de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, se plantea como fin de “reforzar la profesionalidad, independencia, igualdad, transparencia y representatividad de las personas que forman parte de los órganos principales de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión.”

La histórica revista Mondo Operaio ha publicado en su número de mayo de 2016 un amplio dosier de más de cincuenta páginas que sintetiza los estudios realizados por el grupo Europeo de Turín durante cinco años. El Grupo de Turín fue constituido, a iniciativa de la agrupación Infocivica, en septiembre de 2009 por académicos especializados en el campo de la comunicación social de diez países europeos, y ha trabajado desde entonces en base a informes temáticos, sectoriales y nacionales, debatidos por sus miembros en conferencias anuales en Turín (Prix Italia), además de las propuestas presentadas por la Asociación Infocivica (Italia) y por los grupos de investigación Teledetodos (España) y de la Universidad Nova de Lisboa, constituidos asimismo por académicos y profesionales de la comunicación. Entre los miembros del Grupo de Turín están Philip Schlesinger (Universidad de Glasgow), Pierre Musso (Universidad de Rennes), Emili Prado (Universidad Autónoma de Barcelona), Giuseppe Richeri (Universidad de Lugano), Francisco Rui Cadima (Universidad Nova de Lisboa) y Enrique Bustamante (Universidad Complutense).

El pasado 12 de mayo, el Comité Intercentros de RTVE (máximo órgano profesional, que representa a toda la plantilla) acordó por mayoría, con los votos de UGT, CCOO y CGT, comparecer públicamente para denunciar la manipulación y la censura en RTVE.

Lunes, 23 Mayo 2016 17:55

Una victoria de los ciudadanos

Escrito por

RTVE tendrá que facilitar los gastos de su participación en el festival de Eurovisión de 2015, al no estimar el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 6 de Madrid el recurso interpuesto por el ente público para evitar facilitar dicha información, tras aceptar el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno la reclamación interpuesta por un ciudadano. .
Un ciudadano solicitó a RTVE información sobre los gastos que la participación en Eurovisión 2015 ocasionó al ente público. Dicha solicitud no fue respondida –algo muy habitual en el comportamiento de este organismo- por lo que se presentó reclamación ante el Consejo de Transparencia.

El actual contexto social que se articula en España está exigiendo un nuevo sistema de comunicación pública acorde con un verdadero Estado democrático y de derecho. Por ello, cobra una gran relevancia la información libre, plural y veraz que forme a una opinión pública crítica, capaz de pensar la realidad por ella sola -sin adoctrinamientos ni sesgos-, a la vez que se sienta escuchada y representada. En este camino hacia el verdadero reconocimiento de la heterogeneidad, es importante no desatender al sexo que constituye el 49,6% de la humanidad[1], el femenino.

Martes, 26 Abril 2016 16:31

Propuesta modelo Corporación RTVE

Escrito por

Ante el deterioro que en los últimos años se ha producido en la prestación del servicio público estatal que la Ley encomienda a la Corporación RTVE, el Comité Intercentros como máximo órgano de representación de la plantilla y actualmente conformado por cinco sindicatos (UGT, CCOO, SI, CGT y USO), ha resuelto por unanimidad de sus integrantes trasladar a los Grupos Parlamentarios que conforman el nuevo Parlamento Nacional la necesidad de adoptar a la mayor brevedad, una serie de medidas que consideramos urgentes e indispensables.
El servicio que CRTVE presta a la sociedad está definido por Ley como un servicio público esencial y como tal debe ser protegido constitucionalmente.

Casi dos tercios (65,14 %) de los periodistas de las cadenas públicas francesas (France2, France3 y FranceinfoTV) han aprobado una “votación de desconfianza” (motion de défiance) contra Michel Field, que lleva cuatro meses en el puesto de Director de Informativos de France Télévisions.

Para el lector español, es preciso aclarar que el sistema público audiovisual francés tiene diversos componentes y no todos están incluidos en France Télévisions; tampoco tienen la misma dependencia presupuestaria, ni administrativa, ni el mismo estatus legal. France Télévisions agrupa, eso sí, lo más significativo de los medios audiovisuales públicos franceses.

Buenas tardes.

Para mí es un honor participar en esta comisión, que creo que tiene un papel relevante, un papel muy importante en la Comunidad Valenciana pero, también, seguramente, emblemático en el conjunto español.

Como creo que ustedes no me han invitado como profesor ni para dar ninguna lección magistral, que no suelo dar tampoco en mis clases, pues voy a atender, especialmente, a mi faceta de investigador defensor de los medios públicos desde hace muchos años, y de, especialmente, investigador en la faceta de modelos del sistema audiovisual y del servicio público en particular, ¿no?

Lunes, 08 Febrero 2016 17:15

Y entonces llegó Macri

Escrito por

Breves apuntes sobre las consecuencias del cambio político en los medios públicos argentinos

Azahara Cañedo y Carolina Rubini

El 17 de octubre de 1951 fue la fecha elegida por el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955) para la llegada de la televisión a la Argentina. Ese día, Canal 7 de la ciudad de Buenos Aires realizó su primera transmisión durante la celebración en la Plaza de Mayo del Día de la Lealtad Peronista. Un hecho significativo que, ya por aquel entonces, anunciaba el inicio de una televisión pública concebida al servicio del poder gubernamental del momento.
La Ley de Radiodifusión nº 14.241, sancionada en 1953 bajo el mismo gobierno peronista, respondía a un modelo de televisión que, por un lado, encargaba el Servicio Oficial de Radiodifusión (SOR) al Poder Ejecutivo y, por otro lado, definía el servicio como de "interés público", en claro detrimento del concepto de "servicio público" recogido en la Constitución Argentina, para permitir la concesión de explotación a operadores que no pertenecían al Estado.

En un entorno audiovisual como el actual, orientado hacia la convergencia tecnológica, la interactividad asociada a la digitalización y la opulencia comunicativa ¿Tiene algún sentido el mantenimiento de medios públicos? ¿Cuál puede ser su valor diferencial frente a los medios privados?. Ante preguntas como éstas, que han generado en los últimos años un buen nú- mero de reflexiones en el ámbito de la literatura profesional y científica (véase, a modo de ejemplo, Marzal, Izquierdo y Casero, 2015), muchos tenemos la convicción de que la necesidad de contar con medios públicos no sólo no ha periclitado, sino que es una salvaguarda ante fenómenos como el progresivo desplazamiento de la propia televisión a favor de la banda ancha en el espectro radioeléctrico (Lamy, 2014), o la evolución de la oferta audiovisual hacia modelos de pago (Ericsson Consumer Lab 2015).

Lunes, 01 Febrero 2016 10:59

RTVE, la ley de Zapatero ya no sirve

Escrito por

La reforma legal introducida por el gobierno de Zapatero en la radiotelevisión pública de carácter estatal, es decir, en RTVE, fue consecuencia del clamor popular, de los gritos y pancartas de "Te-le-vi-sión, ma-ni-pu-la-ción" en las multitudinarias manifestaciones contra la guerra de Iraq y el caso Prestige.

Y, también, fruto de la rebelión que iniciamos los trabajadores de RTVE para exigir el fin de aquella descarada manipulación y la constitución de Consejos de Informativos, órganos que acabamos por imponer por las bravas al gobierno de mayoría absoluta de Aznar y sus prohombres en RTVE, como González Ferrari, el tal Sánchez (de vuelta a las andadas en la actual Corporación tras hundir Telemadrid) o el inefable Alfredo Urdaci.

La cadena franco-alemana ARTE ha suspendido sus relaciones con la televisión pública polaca (TVP, Telewizja Polska), después de los cambios legislativos y las purgas llevadas a cabo por el gobierno de Varsovia en la TVP.
ARTE y la TVP coproducían programas desde el año 2001. Era una colaboración regular. Para la dirección del canal franco-alemán (también un canal público, hay que recordarlo) la nueva ley aprobada en Varsovia altera la perspectiva europea que ambas cadenas tenían en común.

Después de más de doce años de manipulación implacable, de ruina financiera y caída a plomo de las audiencias, la nueva ley de RTV Madrid se presenta como "un nuevo modelo" de servicio público, transparente, plural y ético. Pero más allá de la ortodoxia de sus fórmulas de gobernanza y contenidos, sus "originalidades" caen en el corporativismo y relegan la participación ciudadana. Con un Gobierno del PP en minoría y apoyado por Ciudadanos, hay un grave riesgo de que la reforma sea plenamente gatopardiana: Cambiar todo para que todo siga igual.

Llegué a París horas después del atentado contra Charlie Hebdo (7 de enero de 2015). Por razones diversas, personales y profesionales, lo que sucedió aquel día -y en las semanas siguientes- me produjo un gran impacto emocional. Meses después, esa impresión terrible resultó agravada por los atentados de noviembre de 2015. También aterricé en París dos días después, por azar. El problema es que conozco bien los lugares (sobre todo Le Carillon, un bar), donde los atentados terroristas tuvieron lugar. También tengo una amiga superviviente de uno de aquellos ametrallamientos indiscriminados.

Análisis de los tiempos dedicados a colectivos sociales frente a partidos políticos en los telediarios de TVE. Trabajo de Investigación realizado para Teledetodos por estudiantes de la Universidad Juan Carlos I. Para la elaboración de este informe se ha llevado a cabo un análisis cuantitativo y otro cualitativo sobre un total de diez informativos de la segunda edición del telediario de Televisión Española durante los meses de mayo y junio (metodología de Aideka).

pdfDescargar informe

pdfDescargar presentación

Martes, 15 Diciembre 2015 16:36

El último hurra (El Post Debate)

Escrito por


La curiosa escena de los anfitriones del "último debate" intentando proteger a sus invitados de una lluvia intempestiva sólo fue una alegoría de lo que sucedería media hora más tarde en un debate que no sabemos cuánto será de decisivo. Los "dos pesos pesados" de lo que sus oponentes llaman la vieja política no tenían que mojarse porque ya venían empapados por sus propias goteras y solo se trataba de ver quién podía salpicar más al otro, pisar menos charcos y, llegado el caso, embarrarlo todo para salir airosos de un enfrentamiento que los dos tenían más perdido que ganado antes de salir al terreno de juego.

Los programas electorales se constituyen en un auténtico escaparate de las concepciones de los partidos políticos sobre nuestra sociedad y sus modelos de futuro. Más allá de las dudas sobre su cumplimiento posterior en caso de acceder al poder ejecutivo, en sus promesas se plasman sus obsesiones, sus aspiraciones, sus miedos y deseos. Y por ello justamente, los capítulos de cultura y comunicación social, siempre marginales al núcleo duro económico y político, adquieren un alto grado de valor simbólico. Desde su habitual papel secundario, resultan representativos de cómo cada partido concibe nuestro modelo de sociedad y de democracia.

Teledetodos ha presentado su informe, que pretende de alguna manera reeditar el "informe de los sabios" de 2004, en distintos foros. Pero ahora creíamos que nuestra obligación era también promover un debate con los partidos políticos sobre sus programas en esta materia. Gracias a la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III y a Infolibre y su director Jesús Maraña ayer se celebró este debate.

Considerar lo público como algo de todos y valorarlo como propio es el primer paso para reivindicar un servicio público de calidad. En el marco de los medios de comunicación, el grupo de estudios Teledetodos propone un Nuevo Modelo para un Tiempo Nuevo, en su dictamen España, 2015: Diagnóstico del Servicio Público de Radio, Televisión y Servicios Interactivos. Participación social, transparencia, gestión profesional, un servicio público multimedia, cooperación entre organismos públicos, financiación transparente, estable y suficiente, un modelo articulado en el que tengan cabida todos los medios púbicos estatales, autonómicos y locales.

Grabación efectuada el día 19 de noviembre. Entrevista a Rafael Díaz Arias y a Manuel Aguilar.

 

Escuchar el audio

Viernes, 20 Noviembre 2015 00:00

Conclusiones Jornadas futuro IB3

Escrito por

Profesionales de la comunicación e investigadores del ámbito universitario participaron hace un mes en unas jornadas para discutir propuestas que puedan ser útiles a la Administración de cara al futuro de IB3 con el fin de ofrecer líneas generales para su reforma.

El informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas que marca las bases para la renovación del espacio comunicativo valenciano y la restitución del servicio público de radiotelevisión en la Comunidad Valenciana (RTVV) ha sido entregado hoy por los expertos universitarios en las Corts Valencianes al presidente de la Cámara, Enric Morera, en un acto en el que han estado presentes portavoces de los cinco grupos parlamentarios, además del presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y la vicepresidenta, Mònica Oltra.

Puede consultarse el documento en valenciano aquí

y en castellano aquí

Página 6 de 12

Teledetodoslogo

Teledetodos es un Grupo de investigación que agrupa a profesionales, académicos, investigadores y a todos aquellos ciudadanos o colectivos interesados en un auténtico servicio público de comunicación audiovisual y multimedia. Este sitio pretende ser un foro de referencia y documentación para todos los interesados en el sector de la comunicación y sus contenidos y publicaciones están abiertos a la participación ciudadana.

Log in or Sign up