En seis meses al frente del ente público ha renovado la parrilla y el organigrama que dejó Rosa María Mateo. “Si los partidos facilitaran pactos de Estado a largo plazo, la gestión de RTVE sería más sencilla”, afirma
Entrevista en El Mundo: https://www.pressreader.com/mexico/el-mundo-ec25/20210915/281505049347813 |
¿Cómo ha encontrado RTVE tras esta larga interinidad? Con muchísimas expectativas y con una esperanza contenida. Mi función es abrir paso a la esperanza y acabar con la interinidad y la zozobra. ¿Cuál fue su primera decisión? Entrevista: https://www.20minutos.es/noticia/4806475/0/jose-manuel-perez-tornero-rtve-gente-ve-tele-sofa-pasado/ |
RTVE ha lanzado este lunes ‘La gran consulta’, una ambiciosa e inédita campaña transmedia de participación ciudadana para conocer cuál es la radiotelevisión pública que quiere la gente y la función que los ciudadanos esperan de ella.
Una campaña que va a ser, no solo analógica y en la calle, sino también digital, para llegar a la ciudadanía española de todas las edades y que podremos ver en medios digitales, RRSS y en todas las pantallas de RTVE. Es la primera vez en España que se pregunta a la población sobre el papel que debe jugar un medio de comunicación público.
Iniciativas parecidas se han hecho antes en países como Francia, Gran Bretaña o Luxemburgo. RTVE ‘sembrará’ España con un código QR que lleva inserta la encuesta ciudadana para poder opinar. Un total de 36 ciudades ya se han adherido a la campaña, que cuenta con la colaboración de la FEMP, y otras tantas están ya en proceso para sumarse en los próximos días desde sus redes sociales, marquesinas, tótems, autobuses y otros soportes. La campaña ha arrancado esta mañana con la colocación de un QR gigante en una gran lona que se ha instalado en la plaza de la Independencia en Madrid.
Hoy se ha instalado una lona con el código QR en Madrid Con el fin de conseguir la máxima participación posible y recoger el sentir real, ‘La gran consulta’ se prolongará hasta enero y se acompañará de una serie de actos para recabar la opinión de sectores representativos de la sociedad y actores sociales. También contará con un estudio móvil que recorrerá la península próximamente. Esta consulta pública concluirá con la redacción de un Libro Blanco sobre RTVE que recogerá las conclusiones de la encuesta y servirá de base para la elaboración del Nuevo mandato marco sobre el que ha de pivotar la nueva radiotelevisión pública. En redes sociales se usará el hashtag #LaGranConsulta y la encuesta está disponible en https://lagranconsulta.rtve.es/
Urbano García Alonso ha sido nombrado director de Innovación y Digital de RTVE. Ha desarrollado su carrera profesional principalmente en el Centro Territorial de RTVE en Extremadura y en la Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales.
Urbano García (Plasencia, 1965) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Inició su carrera profesional en la Cadena COPE y El Periódico Extremadura. En 1986 ingresó en Radio Cadena Española. Continuó en RNE hasta septiembre de 1989, cuando se incorporó a TVE, coincidiendo con la apertura del Centro Territorial de Extremadura. Allí ejerció de redactor, editor y presentador de programas informativos, deportivos y de entretenimiento.
En 1991 desempeñó la labor de jefe de Informativos y entre 1996 y 2002 fue director de TVE Extremadura. De 2008 a 2011 ejerció como jefe de Planificación y Deportes de Canal Extremadura TV, donde también dirigió y presentó los programas ‘SOLODXT’ y ‘Zona Champions’. Regresó al Centro Territorial de RTVE en Extremadura en enero de 2012, cuya dirección asumió poco después hasta 2017.
Desde octubre de 2017 y hasta el pasado 7 de julio ha sido director general de la Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales (CEXMA). Una trayectoria que ha compatibilizado con sus tareas como embajador de la Sociedad del Aprendizaje de Extremadura, mentor del programa ‘Extremadura Open Future/ La Atalaya’, miembro de Kairós (Equipo para la Transformación Educativa y Social sostenible), y especialista y divulgador de Periodismo Móvil.
La pandemia ha impedido que RTVE ingresara 24 millones de euros más de lo finalmente registrado en 2020, según reconoce la corporación en sus cuentas anuales.
De esa cifra que se ha dejado de ingresar, la mayor parte corresponde a las aportaciones de las operadoras, que entregaron 17 millones menos a RTVE por la reducción del negocio de este tipo de compañías obligadas a participar en la financiación de la radio televisión pública.
Por este concepto, RTVE recibió 113 millones de euros de las operadoras de telecomunicaciones, que tienen que aportar el 0,9%% de sus ingresos brutos de explotación (en 2019 fueron 120 millones). Otros 40 millones procedieron de los canales de TV en abierto (47 millones en 2019) y 22,9 millones de las TV de pago (casi la misma cantidad que en el ejercicio anterior). De igual manera, estos dos tipos de operadoras están obligadas a entregar entre un 1,5% y un 3% de sus ingresos de explotación a RTVE.
Otra de las vías de ingresos de RTVE que el COVID lastró el año pasado fueron los acuerdos comerciales. Esta línea de negocio se vio minorada el año pasado en 10 millones de euros, según estima la entidad pública. Repercutió negativamente la menor venta de canales, la suspensión temporal de la emisión de los resultados de la Lotería y la reducción de patrocinios deportivos por la suspensión de competiciones. Eso sí, durante el año pasado RTVE tuvo un ingreso extra de 3 millones para compensar el segundo dividendo digital.
Pese al lastre del COVID, lo cierto es que RTVE aumentó sus ingresos totales hasta los 1.000 millones de euros, ligeramente por encima de los 987 millones de 2019. Este crecimiento fue posible gracias a que la subvención por compensación de servicio público se vio incrementada un 9% hasta los 366 millones de euros (30 millones más que en 2019).
Además, RTVE recibió del Estado otros 380 millones de euros en concepto de tasa sobre la reserva del dominio público radioeléctrico (misma cantidad que 2019) y 11,3 millones de euros adicionales para el sostenimiento de la Orquesta y el Coro de RTVE.
Así pues, de los 1.000 millones de ingresos que tuvo RTVE en 2020, un total de 939 millones de euros son en concepto de subvenciones, tanto públicas como privadas.
En el capítulo de gastos, en RTVE estiman que la pandemia ha posibilitado que los costes de personal se hayan recortado en 6 millones de euros de la cantidad inicialmente prevista. Esto ha sido así por la reducción de la producción de contenidos durante el estado de alarma y por las bajas por enfermedad derivadas del COVID. En cuanto al gasto en programas, en la corporación presuponen que esta partida se habría reducido en otros 10 millones por la pandemia.
Sin embargo, estas estimaciones de ahorro no han evitado que los gastos reales asociados a la plantilla escalaran el año pasado hasta los 437 millones de euros (+2,8%); mientras que la compra de programas también creció hasta los 310 millones (+3,3%).
Con todo esto en cuenta, RTVE aumentó el año pasado sus números rojos hasta los 31,5 millones de euros, por encima de las pérdidas cosechadas en 2019, que fueron de 29,6 millones de euros.
Ver informe: https://www.rtve.es/contenidos/corporacion/2020_Cuentas_anuales_CRTVE_e_informe_de_gestion.pdf
El Tribunal Constitucional ha declarado contrario a la Constitución el decreto ley por el que el Gobierno nombró a Rosa María Mateo presidenta provisional de RTVE, al vulnerar el derecho fundamental a la participación ciudadana a través de los medios de comunicación.
El voto de calidad del presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas, ha propiciado la aprobación de esta sentencia, dado que se había producido un empate a cinco entre los magistrados del alto tribunal.
Contra la resolución han presentado votos particulares cinco magistrados que no comparten que se haya vulnerado ningún derecho.
Se declara la inconstitucionalidad y nulidad de la disposición final primera del Real Decreto-ley 4/2018 por vulnerar el art. 86.1 CE. Ahora bien, los efectos de este pronunciamiento son meramente declarativos.
En la sentencia se afirma que se cuestiona la defensa del interés público atribuido a las Cortes Generales en general y, en particular al Senado, en el ejercicio de la función de control a la que se refiere el art. 20.3 CE, lo que
debe llevar a apreciar la infracción del límite material del art. 86.1 CE que había sido alegada por los recurrentes.
En consecuencia, el apartado tercero del art. único del Real Decreto-ley 4/2018 es inconstitucional y nulo. Los efectos de este pronunciamiento también son meramente declarativos.
Nuevo varapalo judicial en la larga batalla que mantienen Telefónica, Orange y Vodafone por la tasa del 0,9% de sus ingresos que les impuso el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero hace más de una década para financiar RTVE tras la eliminación de la publicidad de la televisión pública en 2009, lo que vino a eliminar a su vez la competencia del ente público por obtener ingresos. La Audiencia Nacional acaba de rechazar los recursos presentados por las tres operadoras contra el pago de este tributo, que les ha supuesto un desembolso de en torno a 1.600 millones de euros desde su instauración en 2010.
Aunque las sentencias se refieren a la liquidación del impuesto en los años 2010, 2011 y parcialmente la de 2012, su alcance se hace extensivo al resto de ejercicios hasta 2021 inclusive, en el que los tres operadores abonaron por este concepto una media de 140 millones de euros, lo que eleva la factura total a en torno a 1.600 millones de euros.
RTVE y FORTA (Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos) han rubricado esta mañana un acuerdo histórico e inédito entre las dos entidades para compartir conocimiento y maximizar los rendimientos de los diferentes sistemas públicos de comunicación de cara al futuro.
Jose Manuel Pérez Tornero, presidente de RTVE y Mar Iglesias, presidenta de FORTA, han firmado un convenio de colaboración, denominado ‘Convenio Compostela’, ya que la ’Ciudad de la Cultura’ de la capital de Galicia ha sido el espacio elegido para sellar la alianza.
Con este convenio y gracias a su objetivo común, RTVE y FORTA buscan reforzar el posicionamiento de los servicios audiovisuales públicos, en el ámbito nacional, europeo e internacional, en un mercado cada vez más global. Así, se comprometen a la colaboración en el desarrollo de proyectos de producción audiovisual, en cualquier formato, y en la adquisición de contenidos audiovisuales de interés común.
La búsqueda constante de la innovación por parte de los medios públicos es otra de las partes más relevantes de este acuerdo y se prevé también el desarrollo de estrategias en materia de tanto de innovación como de formación.
Primera comparecencia ante los medios del presidente de RTVE. José Manuel Pérez Tornero ha roto este miércoles las antiguas prácticas de conceder entrevistas a medios o profesionales más o menos afines o cercanos y ha reunido en Torrespaña, y en convocatoria abierta, a una veintena de profesionales de periódicos especializados y generalistas. Junto al presidente, la nueva responsable de Comunicación, María Izaguirre, y un turno abierto de preguntas. Todas obtuvieron respuesta, aunque Pérez Tornero evitó concretar nombres de mandos de segundo nivel. No obstante, y cuando se le inquirió sobre supuestas presiones para apartar a Enric Hernández como máximo responsable de los informativos de TVE, el presidente afirmó de manera tajante: "A mí no me presiona nadie. Yo he iniciado un diálogo cordial, abierto y público con los grupos políticos del Parlamento (...). Ninguno me ha propuesto nombres ni decisiones concretas. Mi lema es 'sugerencias sí, injerencias no'".
El nuevo presidente de RTVE ha enumerado tres objetivos: periodismo de calidad, acomodarse al nuevo sistema de medios y un despliegue de canales y servicios. Todo ello para conseguir "una nueva RTVE" en dos fases: la primera entre septiembre y diciembre, con los primeros cambios, y la segunda a partir de enero. Habrá una renovación selectiva de caras, expertos y tertulianos de los diferentes programas buscando "un debate sosegado, no una polarización constante. El periodismo de calidad es el que contrasta y se exige a sí mismo y que no exacerba los sentimientos y las emociones. El periodismo tiene sus parámetros y sus códigos de conducta y eso no se puede perder porque es el ADN del servicio público".
Teledetodos es un Grupo de investigación que agrupa a profesionales, académicos, investigadores y a todos aquellos ciudadanos o colectivos interesados en un auténtico servicio público de comunicación audiovisual y multimedia. Este sitio pretende ser un foro de referencia y documentación para todos los interesados en el sector de la comunicación y sus contenidos y publicaciones están abiertos a la participación ciudadana.